Quirónsalud Málaga incorpora ablación fría por plasma para operar adenoides y amígdalas

Esta técnica permite realizar la cirugía con menor inflamación y recuperación más rápida

Quironsalud Málaga informa de que las enfermedades renales crónicas afectan al 15% de la población adulta

Doctor Ruiz Rico del servicio del hospital Quirónsalud
Doctor Ruiz Rico del servicio del hospital Quirónsalud / Quirónsalud Málaga

Málaga/El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga ha incorporado la técnica de ablación fría por plasma para la cirugía de amígdalas y adenoides. Este procedimiento emplea un bisturí de plasma, que utiliza gas ionizado para cortar y coagular tejidos con menor aplicación de calor que un bisturí eléctrico convencional. Según el hospital, esta técnica permite realizar la cirugía con menor inflamación y recuperación más rápida en comparación con los métodos tradicionales.

La amigdalectomía consiste en la extirpación parcial o total de las amígdalas palatinas, mientras que la adenoidectomía se centra en la eliminación de los adenoides, estructuras situadas detrás de la nariz. En ambos casos, el uso del bisturí de plasma permite la extirpación con menor daño en los tejidos adyacentes y reducción del dolor postoperatorio. Además, en la adenoidectomía, la técnica proporciona una visión directa o indirecta del área intervenida, lo que, según el centro, disminuye el riesgo de que queden restos de tejido que puedan provocar nuevo crecimiento o hemorragias.

El Servicio de Otorrinolaringología, dirigido por el doctor Rafael Ruiz-Rico, atendió el pasado año cerca de 30.000 consultas, de las cuales 20.000 fueron primeras visitas, y realizó aproximadamente 1.200 intervenciones quirúrgicas.

Cirugía endoscópica de oído

Otra de las técnicas incorporadas en el hospital es la cirugía endoscópica de oído mínimamente invasiva, dirigida por el doctor Manuel Conde. Esta técnica utiliza una cámara endoscópica para abordar el oído a través del conducto auditivo, ampliando el campo de visión y permitiendo procedimientos como la reparación de perforaciones timpánicas.

Según el hospital, este método evita incisiones externas y permite el alta precoz en pacientes de diversas edades.

Nuevas unidades en el servicio

El centro también ha anunciado la creación de una Unidad de Ronquido, coordinada por los doctores Cristina Isabel Sanz y Rafael García Mata, y la próxima apertura de una Unidad de Diagnóstico y Tratamiento del Acúfeno. Estas unidades se suman a las ya existentes de Vértigo, Otorrinolaringología Pediátrica, Hipoacusia Infantil e Implantes Auditivos.

stats