Las rebajas en Málaga no son lo que eran: "Una fecha más en el calendario"

Los pequeños y medianos comerciantes de la ciudad insisten en que se ha perdido el impacto

El contexto comercial de continuos descuentos desalienta al consumidor malagueño, que todavía es el cuarto que más prevé gastar de España

Los locales más grandes de calle Larios en Málaga superan ya los 50.000 euros de alquiler mensual

Una mujer obseva ropa en un establecimiento con rebajas en el centro de Málaga
Una mujer obseva ropa en un establecimiento con rebajas en el centro de Málaga / Javier Albiñana

Las rebajas en Málaga ya no son lo que eran. A pesar de que la Asociación Española de Consumidores (Asecon) cifra el gasto malagueño como el cuarto más alto a nivel nacional, los comerciantes de la ciudad aseguran que, para ellos, "no existe". Es la consecuencia de un contexto comercial que se basa en descuentos cada vez más extendidos a lo largo del año, aseguran tanto desde la Federación de Comercio de Málaga (Fecoma) como desde la parcela comercial de la asociación Centro Histórico de Málaga. "⁠⁠Las rebajas actuales no cambian el día a día del comercio como en otra época, son una fecha más en el calendario, han perdido la chispa de antaño", explica a este periódico Rodrigo Bocanegra, presidente de esta última asociación.

"Reivindicamos la regulación de las rebajas por ley y que no haya manga ancha porque ni el consumidor ni el pequeño y mediano comerciante sale beneficiado", insiste Mariví Aragón, secretaria general de Fecoma. Desde la patronal de comerciantes de Málaga explican que la situación en constante descuentos es insostenible para el comercio malagueño, que se ve incapaz de competir con las grandes corporaciones como El Corte Inglés o Inditex que, en ambos casos, suelen fijar el punto de partida de las rebajas de verano. Oficialmente, en Andalucía comienzan el próximo 1 de julio y se extenderán hasta el 30 de agosto, pero algunas firmas ya han dado el pistoletazo de salida.

"Queremos que las rebajas vuelvan a tener sus fechas, el método actual solo consigue que las grandes cadenas inflen los precios durante todo el año y falsean constantemente con rebajas que el cliente compra realmente a precio normal", denuncian desde Centro Histórico de Málaga. Precisamente comprobar el precio antiguo es una de las recomendaciones más reiteradas por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que alerta que el 40% de los consumidores en España tiene dificultades para comprar ropa debido al aumento de los precios en los últimos meses.

Un tercio de los malagueños eligirá el comercio local

Un estudio de la Unión de Consumidores de Málaga estima que el 84% de los consumidores en la ciudad se decantarán por la ropa y el calzado. Un grupo de productos cuyo precio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha cuadruplicado en relación a los índices previos a la irrupción de la pandemia. Pese a ello, según la Asociación Española de Consumidores, el 89% de los malagueños acudirán a las rebajas para encontrar gangas con un gasto medio de 135 euros por persona. Con una particularidad, en Málaga se prevé que solo un tercio de los consumidores acudan al mercado local frente al 71% de ellos que comprará online.

"El comercio malagueño no tiene las misma posibilidades en relación el comercio electrónico como las grandes firmas", comenta a Málaga Hoy el presidente de Fecoma, Salvador Pérez. La realidad es que el negocio online en estas rebajas de verano volverá a crecer a un ritmo del 30% a nivel nacional con respecto al año pasado. Y a través de este canal, según Asescon, el gasto medio se incrementa hasta en un 82% con los aparatos electrónicos y los productos de belleza como los más demandados.

Desesperanza ante los posibles descuentos

La sensación de estar en un continuo contexto de rebajas también desalienta el ánimo de compra en el consumidor, que considera que el largo plazo se puedan producir otro tipo de descuentos en el producto que desea. En este sentido, el mismo informe de la Asencon, afirma que el 83% de los españoles cree que las rebajas que se inician en estos días "no van a aportar ningún descuento adicional", al considerar que a lo largo de los meses anteriores se han producido ya rebajas y, por tanto, lo que publicitan los establecimientos ahora como rebajas ya se ha ofrecido previamente.

Un contexto comercial en el que de nuevo uno de los grandes perjudicados son los pequeños y medianos establecimientos de Málaga. "Es una pena que el encanto de nuestros negocios tradicionales esté desapareciendo", lamenta Salvador Pérez, presidente de Fecoma, desde donde insisten en que la rebaja de impacto en la ciudad "se ha perdido". Todo, a pesar de los esfuerzos: "Con las prendas que adquieres en el pequeño comercio no coincides vestida igual que tus amigas ni en el cine ni en las bodas, te permite elegir tu propio estilo", argumentan desde Centro Histórico de Málaga, donde las rebajas comienzan a ser historia. "Son una fecha más en el calendario".

Málaga firmará más contratos este verano que el previo a la pandemia

Málaga volverá a liderar la firma de contratos laborales en Andalucía este verano. Lo hará, a su vez, con un récord histórico al superar las rúbricas que se materializaban antes de la pandemia. Según la previsión de Randstad, en la provincia se firmarán este verano en torno a 27.600 contratos, un 13,3% más que hace un año y en torno 2.600 rúbricas más que en el verano de 2019, previo a la crisis sanitaria. El sector servicios, junto al comercio y la logística, son los principales protagonistas de esta estadística.

stats