Salud aún espera el pico de la gripe en Málaga: "Estamos manteniendo unas tasas altas que son típicas en estas fechas"

El delegado de Salud en Málaga, Carlos Bautista, afirma que se ha producido un "ligero aumento de la demanda asistencial" en los hospitales

La lucha contra la invisibilidad

Entrada de Urgencias del Hospital Regional de Málaga.
Entrada de Urgencias del Hospital Regional de Málaga. / M. H.

Málaga/Málaga continúa sin alcanzar el pico de la gripe. "Hacemos una monitorización general todos los viernes. La semana pasada, seguíamos en fase cero", ha afirmado este martes el delegado de Salud en Málaga, Carlos Bautista. También ha señalado que se ha producido un "ligero aumento de la demanda asistencial por problemas respiratorios". Bautista ha declarado que los hospitales de Antequera y Estepona se encuentran "un poco más cargados de frecuentación". "Estamos manteniendo unas tasas altas que son típicas en estas fechas", ha indicado. "Hace una semana, en función de las condiciones climáticas, pensábamos que en una o dos semanas alcanzaríamos el pico", ha declarado. A principios de año, el Sindicato de Enfermería (Satse) denunció que algunos pacientes tenían que esperar "más de 60 horas" por una cama.

Por su parte, Patricia Navarro, la delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, ha afirmado que las listas de espera quirúrgicas fuera de plazo se redujeron un "44,09% a finales de año" y, dentro de plazo, la lista de espera disminuyó "un 12,69%". Además, ha afirmado que, desde 2018, el Servicio Andaluz de Salud tiene "un 20% más de usuarios".

"Sin embargo, somos conscientes de que queda mucho por hacer y, por tanto, el Gobierno andaluz no va a dejar de destinar recursos y de apoyar a nuestros sanitarios", teniendo en cuenta los actuales retos a los que se enfrenta como que el Servicio Andaluz de Salud cuenta con un 20% más de usuarios que hace seis años.

Así, ha puesto en valor el último balance de trasplante y donaciones de órganos a nivel andaluz. "Que Andalucía haya vuelto a batir récord de trasplantes en 2024 es fruto de la generosidad y la solidaridad de los donantes y sus familias, pero también es importante añadir que detrás de estas cifras también están la profesionalidad y cada uno de nuestros médicos y cirujanos", ha añadido la delegada de la Junta.

El Hospital Regional de Málaga fue el segundo que más trasplantes de hígado realizó en 2024

Por otra parte, el Hospital Regional Universitario de Málaga realizó un total de 85 trasplantes hepáticos en el año 2024. Con respecto al año anterior, el centro sanitario llevó a cabo 18 intervenciones quirúrgicas más de este tipo, lo que supuso un aumento de un 26,87%. De esta manera, se convirtió en el hospital andaluz que más trasplantes de hígado efectuó, mientras que, a nivel nacional, ocupó el segundo lugar en esta estadística, solo por detrás del Hospital La Fe de Valencia. "En años anteriores, estábamos siempre en torno a 50 trasplantes", ha señalado Domingo Daga, delegado regional de Salud y Consumo.

En el Hospital Regional Universitario de Málaga, los trasplantes hepáticos se empezaron a realizar hace 28 años. Desde entonces, se han llevado a cabo 1.366. "Desde un punto de vista quirúrgico, tiene mérito porque es, sin duda, el trasplante más complejo", ha afirmado Patricia Navarro. La delegada de la Junta de Andalucía en Málaga ha declarado que, para realizar este tipo de intervenciones quirúrgicas, no solo se "está avanzando en términos cuantitativos", sino también en aspectos "cualitativos".

Málaga es, junto con Córdoba, la provincia en la que se llevaron a cabo más trasplantes en 2024, con un total de 337. De estos, se realizaron 85 trasplantes de hígado, 10 de páncreas y 242 de riñón. En este aspecto, el centro malagueño fue el que más intervenciones renales realizó el año pasado. "Sin los profesionales sanitarios que hacen esas cirugías y que cada vez se afanan más en buscar nuevas técnicas, sería imposible que pudiéramos llegar a estas cifras", ha afirmado Navarro.

Daga quiso agradecer a los donantes de órganos. "Sin ellos, los trasplantes no podrían realizarse", ha asegurado. El delegado regional de Salud y Consumo ha afirmado: "En nuestro sector (Málaga, Almería, Ceuta y Melilla), hemos tenido 60 donantes por millón de población". En 2024, hubo un total de 495 donantes en Andalucía. En Málaga, se alcanzó la cifra de 106 donantes, por lo que se trató de la mayor aportación provincial sobre el total.

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga también ha querido hacer un llamamiento a la población en cuanto a la prevención de determinados hábitos. "La primera causa suele ser la fibrosis hepática, que está en un 39%, por lo que ha habido un progresivo aumento", ha mencionado. Navarro ha explicado que esta "indicación" está muy relacionada con la obesidad. "Tenemos que poner mucho énfasis en los hábitos saludables y no tener que llegar a situaciones extremas que requieran de un trasplante de hígado", ha afirmado.

stats