Satse estima que unos 80.000 pacientes de Málaga no tienen su enfermera de cabecera

Acuerdos firmados por el SAS con los sindicatos prevén que trabajen en equipo con el médico, pero no siempre se cumplen

Pediatras piden que cada niño tenga su enfermero de referencia, como los adultos

Una enfermera toma la tensión a una persona.
Una enfermera toma la tensión a una persona. / M. H.

Los usuarios de la sanidad pública andaluza no sólo tienen su médico de familia sino también su enfermera de cabecera. Porque, según los acuerdos firmados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con los sindicatos, ambos profesionales deben trabajar en tándem. El objetivo es que un mayor conocimiento de sus enfermos se traduzca en una mejor asistencia. Pero el Sindicato de Enfermería (Satse) advierte que a unos 80.000 usuarios de Málaga, el Guadalhorce y la Costa del Sol occidental se les vulnera ese derecho porque carecen de “su” enfermera de Atención Primaria.

En el caso del primer distrito, Satse denuncia que en los últimos meses se han creado 19 cupos médicos (los llamados desdoblamientos) sin las correspondientes enfermeras. En el de la Costa del Sol, el sindicato asegura que entre los de antes y los de ahora, hay 38 cupos de facultativos de centros de salud sin un profesional de enfermería.

“Una problemática que en toda Andalucía únicamente afecta a los distritos Málaga-Valle del Guadalhorce y Costa del Sol”, se queja el delegado de Atención Primaria de Satse, José Luis Sánchez.

Una situación que, precisa, perjudica especialmente a los centros de salud de Puerta Blanca o Teatinos, en la capital; y a las zonas básicas de Rincón de la Victoria, Alhaurín el Grande y Cártama. En estos puntos se han creado nuevos puestos de médicos de familia (desdoblamientos de cupos) porque estaban muy masificados, pero Sánchez reprocha que se hayan “olvidado” de los de enfermeras, que deberían ir en tándem con los facultativos.

Un “olvido” que, insiste, supone un incumplimiento tanto del Pacto para la Mejora de la Atención Primaria de mayo de 2023 como del Plan de Accesibilidad de ese nivel asistencial en Andalucía. Según este último documento, en su punto 3, “es vital el trabajo en equipo médico/enfermero en las Unidades de Atención Familiar (UAF)”. En ese apartado también se señala que cada UAF “atenderá las necesidades y los problemas de salud de una misma persona y su familia de forma prolongada en el tiempo”; lo que “supone que las agendas de Medicina y Enfermería estén relacionadas y contemplen todos los días actividades comunes”.

En un reciente comunicado, Satse tachó de “inaceptable” que se hayan aumentado cupos médicos “sin garantizar la figura de la enfermera correspondiente”. Una situación que, entiende, “perjudica gravemente a los pacientes y fuerza a los profesionales sanitarios a trabajar en condiciones precarias”.

Por otra parte, el Sindicato de Enfermería también denuncia la persistencia de contratos de “uno o dos meses, frente a condiciones más estables ofrecidas en otras comunidades autónomas, lo que ha provocado la fuga hacia otros territorios”.

Lamenta además que las pocas enfermeras pediátricas que se están implantando, más que para la atención de los niños –ante la falta de sustituciones– se usan para tapar los huecos de bajas, permisos y jubilaciones no cubiertas. Lo que, en definitiva, argumenta Sánchez, desvirtúa la finalidad para la que se crean.

Por ello, Satse “exige medidas inmediatas para solucionar esta grave situación”. También reclama que se cubran las vacantes de enfermería, que se asignen enfermeras a cada cupo (UAF) y se garantice la estabilidad laboral de los profesionales.

Sobre el refuerzo de la plantilla de enfermería familiar anunciado por la Junta de Andalucía en el Distrito Málaga (que pasa de 11 a 35 profesionales), la organización sindical el sindicato asegura que “estos compañeros no vienen a suplir cupos” y que sus tareas están centradas en la prevención.

Incorporación de profesionales en el Distrito Málaga

Por otra parte, el Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce informó que ha acabado el proceso de dotación de especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en todos sus centros de Atención Primaria hasta completar la plantilla, que ha pasado de 11 a 35 profesionales, dos de ellos coordinadores de la estrategia. Con esta incorporación el Distrito culmina el proceso que inició en diciembre de 2024 y que, destacó, “fortalecerá significativamente la atención comunitaria en la zona de Málaga y Valle del Guadalhorce”.

Los profesionales que se han incorporado.
Los profesionales que se han incorporado. / M. H.

Según informó la Administración autonómica, se suman a los profesionales que habitualmente venían trabajando en el entorno comunitario, como técnicos de salud del Distrito, trabajadores sociales, enfermeros y médicos de Atención Primaria, entre otros, para potenciar actividades grupales de alfabetización en salud, participación ciudadana, programas de seguimiento y adherencia terapéutica de usuarios con patologías crónicas, atención a las personas que cuidan, proactividad y empoderamiento en la toma de decisiones y gestión de la propia salud y autocuidados. El Distrito resaltó que “se trata de un avance importante en la mejora de la atención sanitaria, como refuerzo a la orientación comunitaria, permitiendo un enfoque integral y cercano a las necesidades de la población”.

stats