La segunda ampliación del PTA, camino de los ocho años de tramitación: "Es el mayor problema de gestión que tengo"

Felipe Romera, director de la tecnópolis, reconoce las dificultades burocráticas que se está encontrando el Plan Parcial

Moreno Peralta, el urbanista que lo lleva, estima se puede ir a los nueve años si se desbloquea la declaración ambiental

La Junta adjudica la segunda ampliación del Metro de Málaga por 46 millones

Vista del PTA
Vista del PTA

La segunda ampliación del Parque Tecnológico de Málaga se está demorando mucho más de lo que en la tecnópolis podían esperar en un primer momento. La tramitación del Plan Parcial para ordenar el sector, que cuenta con 570.000 metros cuadrados, está varada en torno a la declaración ambiental y va de camino a los ocho años desde que se inició el papeleo en la tecnópolis. "Es muy complejo, es el mayor problema de gestión que tengo en estos momentos", afirma Felipe Romera, director del Parque.

Romera reconoce que en este momento la declaración ambiental es lo que está taponando el proceso burocrático, "estamos viendo cómo somos capaces de reconducirlo". Lo que hay que reconducir es una declaración ambiental que la Junta de Andalucía estimó había caducado y debían repetir. Esto demoraría un año más el proceso.

"El proceso está siendo muy complejo", reconoce Felipe, que se queja de que la burocracia ha cambiado tanto que "cuando tienes un informe se te caduca otro y así sucesivamente". Este enredo burocrático tapona la ordenación del terreno junto al que se construirá IMEC y que debería servir para acoger todas las empresas que lleguen de la mano del gran centro de microelectrónica, con la suma importancia que esto tendrá para la ciudad.

Salvador Moreno Peralta, urbanista que lleva el Plan Parcial, estima que cuando se solucione el trámite de evaluación ambiental estratégica en el que ahora están inmersos aún le quedará un año o un año y medio más de trámites, todos ellos de informes sectoriales. Estos son cerca de una veintena y ocupan desde Aesa y las servidumbres aéreas, a aguas, carreteras, Emasa, telecomunicaciones o Endesa y la red eléctrica. Por lo que, aunque se destaponase en breve el trámite ambiental, el proceso iría, al menos, a los nueve años.

Romera afirma que están "trabajando en ello y espero que seamos capaces de darle un empujón para acelerarlo lo máximo que podamos", pero que en última instancia no depende de los esfuerzos gestores de la tecnópolis, sino de "muchos técnicos, que tienen que elaborar informes, muchas veces sin cumplir los tiempos, así pasa", quejándose de que pese a ser "su mayor problema", "no depende de mí, depende de muchos otros".

En julio del año pasado la Junta de Gobierno Local desbloqueó parte del trámite donde estaba parado anteriormente el Plan Parcial, aprobando el texto refundido del mismo. El anterior paso se había dado en 2021. Entre el texto de 2021 y el que se aprobó el pasado verano se ajustaron algunos parámetros.

El desarrollo del sector pretende permitir que se implanten nuevas entidades y fomentar la investigación y el desarrollo (I+D+i) y la creación de nuevos espacios ajardinados y otros usos como hotelero, comercial y cultural. El proyecto de urbanización se dará en dos fases y costará 18.439.647 euros.

Dentro de este esquema, según reconoció anteriormente el director de la tecnópolis, Felipe Romera, a este medio; se incluye espacio para responder a las demandas de comunicación futuras en un parque que podría llegar acoger a unas 50.000 personas. Entre ellas destaca la posible prolongación del Metro y del Cercanías.

Los 570.000 metros cuadrados que crecerá se dividirán de la siguiente forma: casi 145.000 metros para superficie verde, techo edificable por 155.767, de los que 132.401 irán para uso empresarial y los 23.000 restantes a uso comercial y residencial. Además, hay 22.925 metros cuadrados con distintos usos (hotelero comercial y residencial).

También se limita a 200 el número máximo de viviendas vinculadas al PTA. Estas contarán con 3.600 metros para jardines y áreas de recreo y 2.400 metros cuadrados para servicios de interés público, social y docente. Las plazas de aparcamiento público crecen hasta las 7.199.

La ficha urbanística que marca este sector también apunta que los espacios libres ocuparán al menos el 22% de la superficie total, teniendo que estar situados “preferentemente” en las márgenes del río Campanillas y del arroyo Pilones.

En materia de abastecimiento, el plan dice que la red se conectará a la red municipal teniendo conexión con el depósito del Parque Tecnológico, el cual tiene capacidad para asumir el abastecimiento del sector inicial junto con la ampliación objeto del presente informe. Y en cuanto al saneamiento, se prevé una red separatista.

stats