Seis sindicatos del Clínico de Málaga acusan a la dirección de "banalizar" la "insostenible sobrecarga" de las Urgencias
Exigen medidas inmediatas porque el servicio está "desbordado" y Salud dice que ha habilitado casi 40 camas más en el complejo
Seis sindicatos piden la dimisión del delegado de Salud de Málaga por sus afirmaciones sobre el "colapso" del Clínico
![Pacientes esperando en las Urgencias.](https://static.grupojoly.com/clip/b03e3823-8616-45a9-91c8-bb3d5cb56960_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Málaga/"No es posible que todos los días tengamos más de 35 pacientes pendientes de ingreso, con picos de hasta 60, en unas condiciones muy deficientes, al permanecer en un Servicio de Urgencias desbordado". La junta de personal del Hospital Clínico ha vuelto a hacer pública su denuncia sobre la "insostenible sobrecarga" de este área que repercute tanto en pacientes como en profesionales. Las seis organizaciones que forman el órgano de representación de todo el personal ha lanzado un nuevo comunicado en el que exigen a la dirección que "deje de intentar banalizar la situación" y tome "medidas urgentes". Suscriben el escrito el Sindicato de Enfermería (Satse), el Sindicato Médico, UGT, CCOO, CSIF, UGT y la Federación de Técnicos y Profesionales de la Sanidad (FTPS). Aseguran que el servicio se encuentra "al borde del colapso". No es la primera vez que salen a la luz con esta denuncia. Ya con anterioridad, en las últimas dos semanas, criticaron la saturación de esa área asistencial.
Ahora, tras reclamar la apertura de más camas, la contratación de más personal y más coordinación entre los servicios del hospital, amenazan con movilizaciones a las que animan a los ciudadanos a sumarse. "En caso de que la dirección del hospital no responda a estas demandas, la junta de personal advierte que se verá obligada a tomar otras medidas para defender los derechos de los pacientes y de los trabajadores", señalan los sindicatos en su comunicado.
El martes pasado, en declaraciones a la Cadena Ser, la consejera de Salud, Rocío Hernández, admitió que podía haber "desbordamientos puntuales" en los que los pacientes esperasen más tiempo, pero insistió en que Málaga está en fase 0 -la de menor presión- dentro del Plan de Alta Frecuentación asistencial. Incluso explicó que las demoras muchas veces obedecen a la necesidad de tener resultados de pruebas diagnósticas.
Sin embargo, la junta de personal reprocha a la dirección del hospital que no adopte las medidas para evitar que la saturación se convierta en lo habitual. "La dirección del hospital ha intentado banalizar la situación argumentando que el nivel de actividad se encuentra dentro de los valores normales, justificando no activar un plan de actuación adecuado ni realizar las mejoras necesarias para evitar que lo normal sea esta situación", esgrimen los sindicatos.
El delegado del Sindicato Médico de Málaga, Diego Villaespesa, explicó que la causa de la situación es estructural porque el hospital se ha quedado pequeño. "No tenemos medios suficientes", esgrimió. Dijo que faltan camas, espacio y personal porque el Clínico atiende la zona de la provincia que más aumenta demográficamente. "El 90% de la población crece por la zona occidental y el hospital es casi el mismo que hace 35 años; el déficit de recursos es absoluto", señaló.
El problema, aseguró, es que el hospital no tiene camas suficientes para ingresar a los pacientes de operaciones programadas y a la vez a los que, tras ser vistos en Urgencias, deben quedar hospitalizados. Al no liberarse las suficientes camas en las plantas, se forma un tapón en la zona de atención urgente. De modo que el personal de este Servicio debe atender a los nuevos que van entrando por Urgencias, a los que están pendientes de pruebas y también a los que ya deberían haber pasado a planta. Villaespesa comentó que a diario en Urgencias suele haber entre "30 ó 40" enfermos que tendrían que estar en las plantas, pero que no suben porque no hay sitio. Recordó que había una iniciativa para ampliar este área mediante un segundo piso sobre el edificio actual. Pero sobre esta idea no hay novedades. El delegado del SMM opinó que la saturación cotidiana de Urgencias demuestra que al Clínico le faltan tanto camas como personal. Por eso insistió en que la Administración debe "poner medios y no paliar la situación con parches" por el bien de la población y de los profesionales.
La respuesta del Hospital
Por su parte, la Delegación de Salud de Málaga ha reconocido que el incremento de la demanda de asistencia urgente en las tres puertas de las que dispone el Servicio de Urgencias del Complejo Universitario Virgen de la Victoria, "aunque similar al que se produce en estas fechas del año por la patología respiratoria, ha supuesto un aumento de las necesidades de ingreso hospitalario". "Estas necesidades, unidas a las propias de la actividad habitual de nuestros centros, generan una disminución de la disponibilidad de camas libres y en consecuencia un retraso en el ingreso de los pacientes desde el servicio de urgencias", han dicho.
Según han explicado, desde el 7 de enero se han puesto en marcha de manera gradual las medidas contempladas en el Plan de Alta Frecuentación del Hospital, como son la apertura de nuevos espacios que incluyen el área de observación del circuito respiratorio del Servicio de Urgencias (dotado con 5 camas y dos sillones), y la planta de hospitalización médica del Hospital Valle del Guadalhorce, pasando de 36 a 58 camas con pacientes a cargo de los servicios de Medicina Interna y Neumología. Al mismo tiempo se han habilitado 8 camas más en el Hospital Marítimo de Torremolinos. También se ha aumentado la disponibilidad de camas en el Servicio de Medicina Intensiva. Además, se ha redirigido la actividad a acortar el tiempo de ingreso hospitalario, y esto incluye la realización, entre otras, de pruebas diagnósticas radiológicas y ecocardiografías.
También se realizan reuniones diarias de la Comisión de Seguimiento, creada por la Dirección del Centro, y se han activado todos los protocolos de actuación consensuados con el resto de las unidades asistenciales hospitalarias. Se han puesto en marcha la coordinación y los protocolos entre ámbitos Hospital-Atención Primaria-Centro de Emergencias Sanitarias 061, en especial aquellas medidas que contribuyen a disminuir la presión asistencial en días y horarios de mayor afluencia, como por ejemplo lunes y martes.
Otra de las medidas adoptadas -añade la Delegación- para atender todas estas necesidades ha sido la realización de una contratación extraordinaria de personal de varias categorías prevista en el plan que incluye 5 facultativos, 13 enfermeras, 8 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, 9 celadores y 4 limpiadoras. Desde la dirección del centro "agradecen a los profesionales su esfuerzo, y a los ciudadanos su colaboración".
También te puede interesar