Un barrio desaparecido en pos de la modernidad

Málaga ayer y hoy

El Perchel: Todos los edificios de la fachada del barrio que daban al puente de Tetuán fueron demolidos cuando se planteó el proyecto de la Prolongación de la Alameda a partir de los 40

Un barrio desaparecido en pos de la modernidad
Un barrio desaparecido en pos de la modernidad / Archivo Municipal De Málaga
Raquel Garrido

16 de abril 2017 - 02:03

La fachada perchelera que miraba al puente de Tetuán ya sólo pervive en el recuerdo. Toda esta zona sufrió a mediados del siglo XX una transformación radical con la materialización del proyecto de la Prolongación de la Alameda, que supuso la expropiación y la demolición de una buena parte del barrio de El Perchel, y que hizo desaparecer su trama urbana, sus edificios y sus calles trasladando a sus vecinos tradicionales a nuevas barriadas levantadas en otros puntos más alejados de la ciudad.

A lo largo del Pasillo de Santo Domingo y de la calle Ancha, su continuación en dirección a la iglesia del Carmen, se extendía lo que el historiado Víctor Heredia denominó la "fachada noble" del barrio, donde había varios edificios de carácter señorial con patios de columnas y otros más modernos que eran similares a los existentes en el centro. Pero todos fueron demolidos a lo largo de varias décadas hasta liberar el espacio necesario para abrir la avenida de Andalucía hacia el campo, lo que permitió delimitar una nueva zona de expansión urbana que atravesaba el antiguo barrio en aras de la modernidad.

Los primeros proyectos de ampliar la Alameda hacia el oeste a través del barrio de El Perchel se formularon a mediados del siglo XIX. Pero en realidad empezaron a tomar forma a partir del plan elaborado por el arquitecto Daniel Rubio en 1929, y que estructuraba la articulación de un sistema radial comunicado a través de rondas y que ordenaba una superficie calculada para una población de 200.000 habitantes con una densidad de 200 personas por hectárea.

Las expropiaciones y derribos se empezaron hacia 1940 y supusieron que el barrio quedara dividido en dos sectores, uno al sur articulado por las calles Ancha y Cuarteles, y otro al norte en torno a la iglesia de Santo Domingo que lindaba con el barrio de la Trinidad.

A finales de la década de los 70, ya se disponía de un nuevo eje de comunicación hacia el oeste la costa y el valle del Guadalhorce a través de las rondas que se completarían posteriormente y de una nueva área central, que albergaba, aparte de bloques de viviendas de clase media, edificios administrativos como Hacienda y Correos, centros comerciales y sedes de instituciones bancarias y financieras. Como contrapartida, Heredia aseguró que se produjo "la ruptura y desaparición de El Perchel", uno de los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad que entró en un grave proceso de degradación que ha terminado por destruirlo casi por completo.

stats