La UMA se valdrá de la IA para prevenir el grado de dependencia
El proyecto busca identificar con la mayor antelación posible si una persona necesita ayuda física o mental
El patronato del CNIO releva a los dos directores del centro, Blasco y Arroyo
![Miembros de la UMA, Macrosad y las autoridades posan para una fotografía.](https://static.grupojoly.com/clip/390e7aa5-bbd5-4662-a684-c84bce9dcf37_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Málaga/La Universidad de Málaga ha presentado la primera escala para la prevención de la dependencia. Se trata de un proyecto de I+D+i que trata de evaluar la situación de una persona. A través de una serie de preguntas, concluye si el encuestado se encuentra en una situación de dependencia o no. De esta manera, se intenta identificar con la mayor antelación posible si una persona necesita ayuda física o mental. Además, la herramienta utiliza inteligencia artificial tanto para seleccionar las preguntas de la encuesta como para potenciar la fiabilidad de los resultados.
La escala contiene nueve preguntas relacionadas con temas de salud, autonomía, apoyo y sociedad. Cada respuesta debe ser respondida con un número entre el uno (si la respuesta es lo más negativa posible) y el siete (si se responde de la forma más positiva). Algunas de las cuestiones son las siguientes: “En el último mes, ¿cuántas salidas al exterior ha realizado?”. “¿Con qué frecuencia hace actividades de ocio, culturales…?”. “Nos gustaría saber lo bueno o malo que es su estado de salud”.
A diferencia de las escalas tradicionales, no se suman los números de las respuestas para sacar una conclusión. Para este proyecto, se ha utilizado un método conocido como “árbol de decisiones”. Se trata de un diagrama que comienza por una idea principal y, en función de las respuestas, se ramifica hasta llegar a una conclusión final. “Saca una respuesta, no un número. Te indica dónde te tienes que reforzar exactamente”, ha asegurado Luis Miguel Rondón, director de la Cátedra de I+D+i.
Este proyecto persigue varios objetivos. Uno de ellos consiste en validar la escala en diferentes contextos para evaluar su fiabilidad en poblaciones diversas. También busca examinar la relación entre los puntajes de la escala y los principales factores de la dependencia (las enfermedades crónicas, el deterioro funcional y los factores psicosociales). A largo plazo, la cátedra tratará de analizar el impacto de la escala en programas de prevención para medir su efectividad.
Las personas mayores suelen ser las que más ayuda necesitan. Durante la presentación, se ha explicado que España se sitúa entre los países con los niveles más altos de envejecimiento a nivel mundial, con más de 9 millones de personas mayores de 65 años, es decir, un 18% sobre la población total. No obstante, cualquier persona puede estar en una situación de dependencia. “El sesgo es considerar que es solo una cuestión de personas mayores”, ha aparecido escrito en la presentación.
Según ha mencionado Ruth Sarabia, la delegada de la Junta de Andalucía de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Málaga, en Andalucía hay “297.000 personas dependientes en el sistema de Andalucía”. “Una enfermedad, una patología mental o simplemente el paso de la edad pueden afectar a las capacidades de las personas en sus actividades diarias”, ha asegurado María Dolores Vergara, la diputada provincial de Igualdad. “Esperamos que la sociedad acoja esta escala para mejorar la calidad de vida de las personas”, ha declarado Andrés Rodríguez, director general de Macrosad, empresa que ha colaborado con la UMA en este proyecto.
También te puede interesar
Lo último