La Universidad de Málaga crea un instituto de análisis social de la economía y la empresa

El fin es que entidades públicas y privadas y las empresas cuenten con investigaciones y datos solventes

De izquierda a derecha, Diéguez, Bárcena y Pagán.
De izquierda a derecha, Diéguez, Bárcena y Pagán. / M.H.

Málaga/Un grupo de catedráticos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Málaga (UMA) ha creado el Instituto de Investigación en Economía y Empresa para la Sociedad, un organismo que busca realizar investigaciones en estas áreas siempre integrando la perspectiva social en sus estudios y escuchando al tejido productivo.

“Esto se crea una vez que cinco o seis catedráticos tomamos posesión. Pensamos en crear un instituto donde poner en común diferentes áreas de conocimiento. Es, sin duda, un servicio diferente a lo que hay hoy en día en la sociedad. Constatamos el momento que vive Málaga, los retos y los acontecimientos que ocurren en la cultura, la innovación, el turismo;y viendo también los retos que se nos presentan en vivienda, en movilidad, pensamos que una Facultad de Economía no puede permanecer ajena a su contexto”, dice Julio Diéguez, director del instituto y catedrático de Economía Financiera.

Ricardo Pagán, catedrático de Economía Aplicada, destaca que el instituto está formado por sesenta personas entre catedráticos, profesores titulares y contratados y hay once líneas de investigación. “Queremos escuchar a la sociedad, al tejido empresarial y a las Administraciones Públicas. Uno de los retos que tienen es el momento transformador que viven Málaga y sus ciudadanos. Hemos programado visitas con los empresarios, el PTA, la Cámara de Comercio, empresas de polígonos industriales para saber qué hacen, qué nos dicen con el fin de ver la necesidad real de la sociedad”, destaca. La acogida, subraya, ha sido muy positiva, de forma que el instituto se ofrece a colaborar con todas las entidades.

Elena Bárcena, catedrática de Economía Aplicada, asegura que es muy necesario acercar la universidad al tejido empresarial y a las Administraciones Públicas. “Hay necesidades muy variadas:por ejemplo, hacer un censo sobre determinados polígonos, qué empresas lo forman, su facturación. Queremos hacer un informe sobre el impacto del PTA en la ciudad y, con la Cámara de Comercio, trabajaremos la internacionalización de las empresas”.

“Nosotros somos expertos en el tratamiento de datos y queremos ayudar a conocer el impacto que tienen las políticas públicas que se van a llevar a cabo:que las políticas estén avaladas por los datos puede ser un instrumento objetivo al servicio de instituciones y organizaciones empresariales, entre otras”, recalca Diéguez, quien destaca que no tienen vinculaciones políticas y, por tanto, sus conclusiones serán independientes.

Bárcena, por su parte, destaca varios valores añadidos:el resultado de los informes va a ser realmente independiente y, por otro lado, conocen Málaga y su entorno, “palpamos la situación de la sociedad, tenemos una visión muy local y conocimiento de lo que nos rodea”. Pagán matiza:“Muchas veces, tomando las políticas nacionales hay libros blancos, pero al final no aterrizan a nivel local, no hay datos. Tenemos compañeros con mucha experiencia en evaluación de políticas públicas, en cálculos sobre la eficiencia del gasto, en temas de retorno social, innovación o indicadores sociales”.

Bárcena indica :“Las Administraciones Públicas son conscientes de la importancia del dato fidedigno”. Por ejemplo, ahora el Consistorio les ha pedido asesoramiento en cuanto al estudio de la vulnerabilidad de los barrios de Málaga.

Miembros del instituto desarrollan investigaciones de innovación y, por ejemplo, algunos de ellos han participado en un estudio sobre los campeones ocultos (empresas muy fuertes y no del todo conocidas para el público que facturan mucho), explica Diéguez, a lo que Bárcena agrega que el Gobierno ha puesto en marcha una línea de convocatorias de investigación de base para asesoramiento político, “colaboramos en términos de innovación y también para hacerlo acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

El director del instituto recalca que, en octubre, van a participar en un congreso para definir la estrategia que debe seguir el ecosistema de innovación de Málaga siempre con la sostenibilidad como eje transversal, mientras que Elena Bárcena y Pagán recuerdan que el enfoque es multidisciplinar y que recaban datos de diversos departamentos (desde Derechos Sociales a Juventud, pasando por Urbanismo o Economía), contribuyendo así a dotar de un mayor grado de coordinación entre las políticas públicas. El ámbito social, con indicadores innovadores, es esencial para estos expertos que aspiran a humanizar el dato.

stats