La 'Gitana Loca' estará en el brazalete del Málaga ante el Nàstic

José Luis Puche hace ese guiño a la afición en su última obra de la temporada

El brazalete está dedicado al municipio de Sedella

El tiempo en Tarragona durante el Nàstic-Málaga

El brazalete de la 'Gitana Loca'
El brazalete de la 'Gitana Loca' / Málaga CF

Esta temporada uno de los cánticos que más han calado entre los aficionados del Málaga CF ha sido el de la "Gitana Loca", esa que en sus cartas vaticina el éxito y que los jugadores asimilaron de manera natural muy pronto. El club, de la mano de José Luis Puche, la tendrá presente porque es la protagonista principal del último brazalete de capitán de la temporada, que además va dedicado al municipio malagueño de Sedella. Un guiño para la cita que los de Sergio Pellicer tienen este sábado contra el Nàstic de Tarragona, donde pueden lograr el ascenso a Segunda División en el partido de vuelta de la final de los play off de Primera RFEF.

"Para el diseño del brazalete que lucirá nuestro capitán, así como para el cartel del partido contra el Club Gimnàstic de Tarragona, José Luis Puche toma como referencia la singularidad del municipio y el querido cántico de la afición blanquiazul. El artista evoca a la Gitana Loca, cuyas cartas revelan el mandala de la Casa Torreón de Sedella y la Rueda de la Fortuna, invocando la suerte en el terreno de juego. Esta obra fusiona fuerza, magia y fortuna, simbolizando el equilibrio entre capacidades y la unión de lo palpable con lo etéreo. Es la síntesis perfecta de las habilidades diversas del equipo, dispuesto a afrontar con coraje y corazón el desafío del ascenso·", explicaba el Málaga en su nota oficial.

Sobre Sedella

Sedella, un mágico rincón de la comarca de la Axarquía, se extiende a lo largo de 32 km2 de bellos paisajes, en los que se puede apreciar la Sierra de Tejeda, los Montes de Bentomiz y en días muy claros las crestas del Atlas marroquí. Ubicado a tan solo 59 kilómetros de Málaga capital, combina su proximidad a la ciudad con la paz de la vida rural, convirtiéndose en un refugio perfecto.

Los orígenes de la localidad se pierden en la Prehistoria, con hallazgos de herramientas de sílex que atestiguan la temprana presencia humana, mientras que romanos y púnicos también dejaron su legado en forma de monedas y cerámicas. El nombre de Sedella podría derivar del término latino "sedilia", aunque la tradición popular cuenta que, durante la Reconquista, la reina Isabel dijo "Sé de ella" al conocer una batalla en el Arroyo de la Matanza. Tras la conquista cristiana en 1487 y la expulsión de los moriscos en 1570, el pueblo fue repoblado por gente de Carmona y La Mancha. En el siglo pasado, muchos emigraron a Chile y Venezuela, siguiendo los pasos de Fray Antonio de Sedella.

Este encantador pueblo, que conserva el espíritu de su origen árabe, se distingue por sus calles estrechas y serpenteantes, flanqueadas por casas blancas de tejados a dos aguas que parecen sacadas de un cuento.

Además, alberga monumentos de gran belleza y valor histórico. La Casa Torreón, antigua residencia del alcalde don Diego Fernández de Córdoba, muestra un torreón cuadrado de estilo mudéjar. La Iglesia de San Andrés, del siglo XVI, conserva su torre original y varias esculturas del XVII y XVIII. Además, el Puente Romano, a las afueras del pueblo, es en realidad un vestigio medieval.

El municipio se encuentra inmerso en el impresionante parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, un tesoro natural entre Granada y Málaga. Desde las alturas del pico La Maroma hasta los acantilados de Maro, este paraje montañoso cautiva con una belleza única que invita a la aventura y a su contemplación.

La gastronomía de Sedella homenajea la rica herencia culinaria de la Axarquía, donde la caza y los sabores de cultivos subtropicales como aguacates y chirimoyas se entrelazan. Los vinos locales, dulces y secos, complementan platos tradicionales, mientras que los roscos al horno y los dulces árabes son deleites irresistibles que endulzan cada estación.

En Sedella, el tiempo que se disfruta es el verdadero tiempo vivido, inspirando festividades llenas de entusiasmo y alegría. Durante la Fiesta de la Virgen de la Esperanza, el pueblo se llena de música con la Banda Municipal y actividades como carreras, concursos y procesiones, culminando con espectaculares fuegos artificiales. En honor a San Antón, las celebraciones incluyen la bendición de caballerías, carreras de caballos y una vibrante verbena, manteniendo vivas las costumbres locales y el espíritu comunitario.

Lo último

stats