15 años de la Paris 15: la sala de conciertos más grande de España sigue en forma

Fracasos, éxitos, anécdotas y grupos que cambiaron la historia de este espacio que ya lleva más de 1.000 eventos a sus espaldas

Core, el nuevo club de baile alternativo del Centro de Málaga que surge de las cenizas de la sala Velvet

Concierto de Los Planetas el pasado 25 de enero
Concierto de Los Planetas el pasado 25 de enero / Paris 15

Málaga/15 años programando algunos de los conciertos más memorables de la ciudad, colgando semanalmente carteles de “lleno” de 3.000 personas y con artistas como Amaral, Interpol o unos primerizos Vetusta Morla desfilando por sus camerinos. “Nuestro gran logro es que Málaga musicalmente muchas veces se ubique por nuestra sala”, comenta Cruz Ramírez, actual gerente del espacio.

Paris 15 es ya una institución consolidada de la música, un templo que cualquier grupo que pasa de ruta por el sur quiere pisar. El empresario José Luis Marqués tuvo en 2010 el loco sueño de crear en su ciudad la sala de conciertos con el aforo más grande de España, sin embargo, su prematuro fallecimiento tan solo dos años después de que empezara su proyecto hizo que no pudiera ver como su creación se convertía en una referencia de la industria musical del país.

Primer evento de la sala Paris 15, la fiesta LGTBI de electrónica 'Winter Pride'
Primer evento de la sala Paris 15, la fiesta LGTBI de electrónica 'Winter Pride' / Paris 15

Todo empezó con un concierto de Paulina Rubio, una inversión faraónica en la compra de dos naves industriales y un público perezoso que se resistía a ir a la periferia a ver conciertos. “Al principio nos costó arrancar, teníamos muy pocos conciertos, quizás 3 o 4 al mes, porque la gente no se animaba a venir al polígono y la sala no funcionaba. Se unió el que no había nada parecido, a excepción de la Sala Vivero (actual Trinchera), y lo nuevo muchas veces cuesta, incluso a nivel burocrático. Había que ir detrás de los promotores para que hicieran conciertos aquí. Tras muchos años de lucha, son los promotores los que vienen a buscarnos a nosotros”, cuenta con orgullo Cruz, cuñada del dueño original que se hizo con la dirección tras la muerte de su tío.

Con un trote pausado pero continuo y sin ayuda de nadie, ya que desde Paris 15 insisten en reivindicar que la sala se ha sustentado “sin el apoyo de ayuntamientos, instituciones públicas o subvenciones”, el antes y el después del espacio se produjo el 1 de octubre de 2011, en el concierto homenaje a Rockberto, líder de Tabletom, tras su muerte.

Concierto homenaje a Rockberto el 1 de octubre de 2011
Concierto homenaje a Rockberto el 1 de octubre de 2011 / Eduardo G. Magaña / Aforo Libre

“Creo recordar que fue primer lleno que se hizo aquí, había más de 3.000 personas en la sala y mucha gente se quedó en la calle”, cuenta Eddie Mizake, programador y jefe de comunicación de París 15. Figuras como Kiko Veneno, Luz Casal, Javier Ojeda o Chambao fueron de manera desinteresada a rendir pleitesía al legendario músico malagueño y a ver como Paris 15 daba su primer pequeño gran paso. “Hasta ese entonces la sala tenía aforos de 200, quizás 300 personas, pero ese concierto fue el definitivo para que la gente nos ubicará por fin”, cuenta Eddie.

Entre los más de 1.000 eventos que Paris 15 ha programado en sus 15 primeros años, algunos de los que la gerente de la sala recuerda como especialmente importantes en los inicios fueron los de Amaral, Leiva o Loquillo cuando aún no eran figuras que abarcaban estadios colosales. “Ha sido loco ver también como han actuado grupos como Interpol o Bad Religion, pero sin duda una de las evoluciones más repentinas que vimos fue la de Vetusta Morla. Vinieron a tocar con su primer disco para unas 120 personas y con el siguiente disco ya llenaron el aforo completo. Después de eso no volvieron a venir porque esto se les quedaba pequeño”, cuenta de forma anecdótica Eddie Mizake.

Vetusta Morla tocando en 2014 en la Paris 15
Vetusta Morla tocando en 2014 en la Paris 15 / Paris 15

Sin embargo, no todas las noches han sido de llenos hasta la bandera. Al igual que el concierto en memoria de Rockberto se recuerda como el récord de convocatoria de la sala, el jefe de comunicación de Paris 15 apunta con humor que también existe una marca para el concierto con menos entradas vendidas. “El grupo Mucho vino de gira por el sur y aquí en Málaga vendieron la friolera de seis entradas. Imagina un espacio como este con un público tan reducido. Abultaba más el personal de la sala que los asistentes”, recuerda entre risas.

Aunque se haya convertido en una sala clave en el entramado nacional, Paris 15 siempre ha tenido en cuenta los proyectos locales y ha visto sobre sus tarimas como muchos músicos malagueños se han hecho mayores. “Por aquí han pasado Danza Invisible, Airbag, Julia Martín, Little Pepe, Gordo Máster, Hablando en Plata, Mr. Proper y muchos más. También proyectos nacidos en la ciudad como Canela Party o Merendola Fest. Málaga nunca ha sido una ciudad muy abierta ni ha tenido escena, pero buena música sí”, asegura Eddie.

Miles de noches vividas en el número 25 de calle Orotava y otras tantas anécdotas, incluida la de un supuesto grafiti de más de 4 metros con la cara de Rockberto que se cuenta que está escondido en alguna de las paredes de la sala. Paris 15 es la muestra de que, a pesar de la caída de importantes bastiones como Velvet Club, Málaga aún conserva una buena salud musical. Fin de semanas como el del pasado 31 de enero, cuando Carolina Durante y Medina Zahara hicieron sendos “sold out” viernes y sábado consecutivamente, son una muestra de que no importa la generación, la gente sigue corriendo a las afueras a cantar en directo esas canciones que tanto le remueven.

Grafiti de Rockberto de la sala Paris 15
Grafiti de Rockberto de la sala Paris 15 / Eduardo G. Magaña / Aforo Libre

Vivimos un muy buen tiempo para la música. La gente cada vez la busca más como ocio y como vía de escape. Se va muchos conciertos y eso es muy buen síntoma para las salas. Nos mantenemos optimistas”, concluye la directora de Paris 15, Cruz Ramírez.  

stats