Vida y obras de Julio González centran la nueva exposición del Pompidou de Málaga
Exposición
La muestra temporal, comisariada por Brigitte Leal, reúne 33 dibujos y 18 esculturas del artista catalán
Podrá visitarse hasta el 17 de octubre
La exposición, en imágenes
Málaga/En una exposición comisariada por Brigitte Leal, directora adjunta del Museo Nacional de Arte Moderno de París, el Centre Pompidou Málaga hace un recorrido por la vida y obras Julio González a través de medio centenar de piezas elaboradas por el artista catalán. La muestra, titulada Julio González podrá visitarse hasta el 17 de octubre.
La exposición repasa en más de medio centenar de piezas artísticas (33 dibujos y 18 esculturas) (33 dibujos y 18 esculturas) las primeras obras realizadas por Julio González (Barcelona, 1876; Arcueil, 1942) en París, pasando por los hierros forjados que ocuparon gran parte de su producción artística en la década de 1930 hasta sus últimos autorretratos.
La muestra, que cuenta con la colaboración de Fundación "la Caixa", ha sido presentada por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes. En el acto han estado acompañados por la concejala delegada de Cultura, Noelia Losada; la comisaria de la muestra Brigitte Leal; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna; el director territorial en Andalucía Oriental de Caixabank, Juan Ignacio Zafra; y el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación "la Caixa", Juan Carlos Barroso.
Las piezas artísticas que componen esta muestra provienen del Museo Nacional de Arte Moderno que custodia las donaciones y legados de su hija, Roberta González (Paris, 1909; Neufmontiers, 1976) realizadas entre los años 1953 y 1978.
La exposición está dividida en seis secciones: Primeras obras. Máscaras de metal repujado; Relieves recortados. Primeras esculturas en hierro; El artista del vacío; El ángel, el insecto, la bailarina; La obra metamórfica y Últimos autorretratos.
Su obra, ya presente en la colección semipermanente del Centre Pompidou Málaga De Miró a Barceló. Un siglo de arte español, es considerada clave para entender los trabajos escultóricos realizados en hierro a lo largo del siglo XX por artistas de las vanguardias y contemporáneos.
En este viaje por la trayectoria de Julio González, se podrán ver las principales etapas de su vida, dedicada principalmente a la orfebrería: los desnudos clasicistas y retratos figurativos en cobre de las primeras décadas del siglo XX; los relieves tallados y las primeras esculturas en hierro forjado y soldado.
En los años treinta sus trabajos se materializan y profundizan en el concepto de dibujo en el espacio, que se aprecian de una forma más notable durante su colaboración con Picasso entre 1928 y 1932.
La muestra expone los dibujos y bocetos preparatorios, que permiten valorar el proceso técnico y la diversidad de esculturas metálicas lineales, como Mujer con el cesto de 1934 o El ángel, El insecto y la bailarina de 1935 y apreciar el dinamismo de las figuras metamórficas de finales de la década de 1930.
Esta exposición también recoge el primer autorretrato al pastel realizado entre 1914 y 1918, los últimos lienzos de este tipo dibujados o grabados dan testimonio de la estética y fuerte personalidad del hombre que se considera el padre de la escultura en hierro del siglo pasado.
Exposición 'Julio González'
Julio González realiza sus primeros retratos esculpidos mediante la técnica del cobre repujado, aprovechando la maleabilidad del metal para moldearlos. Los rasgos, martillados, son contundentes. Los rostros de los modelos, que habitualmente son sus propias hermanas Lola y Pilar, resultan, sin embargo, poco individualizados, hieráticos y como absortos en su fuero interno. La pátina oscura del metal acentúa la melancolía, de esencia simbolista, de las fisonomías.
En la década de 1920 surge un nuevo lenguaje escultórico. Las maternidades de hierro forjado se refinan, sus siluetas recortadas se esquematizan. Las planchas de hierro se recortan cual cartón para construir formas en ligeros relieves. La obra Masque découpé de Pilar au soleil (Máscara recortada de Pilar al sol) está formada por planos de hierro superpuestos. Su corporeidad no está sugerida por un volumen cerrado, sino por el ensamblaje de dos láminas de metal, sirviendo una de trasera y otra de delantera.
Tête en profondeur (Cabeza en profundidad) prolonga este principio de construcción de volumen mediante planos independientes, plegados y soldados. La esquematización de los rasgos, resumidos por un simple volumen en curva, roza la abstracción.
El artista del vacío
Por otro lado, con la serie de esculturas lineales forjadas en los años 1930, González inventa un modo de expresión propio del metal. El uso de varillas de hierro forjado y soldado genera formas vaciadas, reducidas a patrones geométricos, a un "dibujo en el espacio".
Este concepto, reforzado por su colaboración con Pablo Picasso entre 1928 y 1932, lo defiende en su ensayo Picasso escultor y las catedrales (1931-1932, archivos del Institut Valencià d'Art Modern). Toma forma en la escultura Femme se coiffant I (Mujer peinándose I) de 1931, cuya estructura está sostenida sobre varillas con planos vacíos y planchas macizas que aseguran su volumetría.
El Ángel, El Insecto y La Bailarina
Asimismo, el tema de la danza, tan frecuente en la obra de González, se presta al estudio del movimiento, como se demuestra en su serie de dibujos preparatorios para la escultura. El conjunto forma una especie de película de animación donde la figura mecánica se escenifica de forma coreográfica. Los bocetos sirven tanto de dibujos técnicos, donde se anotan los puntos de soldadura y la ubicación de cada pieza forjada, como de testimonios de la metamorfosis de la figura.
Inicialmente titulada L'Insecte (El Insecto), Picasso rebautizó la obra como L'Ange (El Ángel), pero conservando el nombre genérico de La Danseuse (La Bailarina). Una triple identidad que subraya la complejidad iconográfica de la obra. Escultura híbrida y metafórica, alza sus alas en el espacio en forma de guadañas, cual ángel de la muerte.
La obra metamórfica
El conjunto de dibujos coloridos reunidos en esta sala resume las últimas búsquedas formales de González. Figuras de naturaleza híbrida, mitad vegetal y mitad humana, surcan el espacio con un nuevo dinamismo. Abarcan temas familiares que se utilizarán para las grandes esculturas alegóricas de finales de los años 1930, como Daphné, L'homme cactus (Hombre cactus) y la majestuosa Femme au miroir (Mujer ante el espejo) de 1936-1937 (Institut Valencià d'Art Modern), su última obra maestra expuesta en el Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937.
Asimismo, los últimos años de González se vieron tristemente empañados por la Segunda Guerra Mundial. En la zona libre, en el suroeste de Francia donde el artista se refugia en 1941, se ve privado de su taller y se centra entonces en el dibujo y el grabado sobre metal.
Sus últimos autorretratos, dibujados en primer plano, afrontan la vejez y la muerte con un realismo sin autocomplacencia. Según su hija Roberta González, sus últimas palabras, pronunciadas el 27 de marzo de 1942 en Arcueil (Francia), fueron: "Ahora ya sé dónde voy, todo está claro para mí".
Temas relacionados
No hay comentarios