El latinista Juan Gil Fernández ingresa hoy en la RAE
El pionero en los estudios de latín medieval pronunciará un discurso sobre Don Juan
El latinista Juan Gil Fernández, pionero de los estudios de latín medieval en España, ingresa hoy en la Real Academia Española con un discurso titulado El burlador y sus estragos, en el que profundiza en el mito de Don Juan y rastrea sus antecedentes a lo largo de siglos.
Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla desde 1971, Gil Fernández fue elegido académico el pasado 5 de mayo, con lo que se convierte en uno de los miembros de la RAE que menos tiempo ha tardado en preparar su discurso de ingreso, un trámite para el que la Academia suele dar un plazo de dos años a partir de la elección.
Autor de una amplia obra sobre las minorías mozárabes y los judíos conversos, Gil Fernández cubrirá en la RAE la vacante del novelista Miguel Delibes. Su candidatura fue presentada por Salvador Gutiérrez, Emilio Lledó y Francisco Rodríguez Adrados.
Gran impulsor de los estudios de tradición y pervivencia del mundo clásico e introductor de los estudios filológicos del humanismo latino, Gil Fernández (Madrid, 1940) es autor de importantes trabajos sobre Colón, el Gran Kan, Nebrija, Arias Montano y los conversos y la Inquisición sevillana.
Doctor por la Facoltá di Lettere de Bolonia y doctor honoris causa por la Complutense (2008), entre sus libros figuran Temas colombinos (1986), Mitos y utopías del descubrimiento (1989), La India y el Catay: Textos de la antigüedad clásica y del medievo occidental (1995) y Los conversos y la inquisición sevillana (2000).
Gil también es un gran experto en el lenguaje de Cristóbal Colón, "un personaje fascinante", según le decía a Efe cuando fue elegido académico. "Colón es un escritor fantástico. Fue un mal gobernante, un mal caudillo, pero, desde el punto de vista intelectual, es fascinante ver cómo intenta explicar el nuevo mundo", afirmaba en aquella ocasión Juan Gil.
El catedrático defiende la necesidad de saber latín y griego "para entender nuestro pasado" y considera "un error manifiesto creer que las humanidades no valen para nada. Únicamente se va a lo que tiene interés o se puede vender inmediatamente", lamenta.
También te puede interesar
Lo último