La ópera, cerca de los jóvenes malagueños con Cervantes Lírico: "Es una oportunidad que a lo mejor viviremos una vez en la vida"
Carlos Álvarez y Guillermo Díaz comparten las curiosidades del teatro y de la obra con los estudiantes
Cervantes Lírico, el proyecto que acerca la ópera a los jóvenes malagueños

El Teatro Cervantes abre las puertas para presentar en escena una nueva obra, pero lo hace de una forma inusual. El público que asiste oscila entre los 12 y los 18 años y van a descubrir, de primera mano, los entresijos de Aida, la ópera de Giuseppe Verdi. Más de una centena de estudiantes se agolpa en la puerta y, al entrar al patio de butacas, alzan la mirada hacia el techo. Toman asiento. "Es una oportunidad que a lo mejor viviremos una vez en la vida desde más joven, porque si no, cuando eres más mayor a lo mejor tendrás más trabajo y más problemas, así que es mucho más fácil hacerlo cuando eres más pequeño", comenta Pablo, de 12 años.
Su compañero Daniel opina que venir a la ópera por primera vez es "algo que nunca se va a olvidar". Muchos de ellos ya habían estado en el teatro para ver diferentes espectáculos, pero todos coinciden en que es la primera vez aque asisten a una lírica. "Venimos por conocer cómo se hace una ópera, cómo se ensaya, cómo funciona", añade. El adolescente de 13 años sostiene que van a aprender desde el estudio hasta el montaje, algo que le "ilusiona".
Los estudiantes han podido asistir a los ensayos, presenciar los ajustes en tiempo real y participar en un diálogo abierto con Carlos Álvarez y Guillermo Díaz. Cada visita del proyecto Cervantes Lírico, con una duración mínima de dos horas y media, está diseñada despertar interés y vocación en el ámbito lírico. En el caso de la producción de Aida, de Giuseppe Verdi, el alumnado ha podido descubrir cómo se coordinan la dirección de orquesta y la escenografía. También han aprendido sobre el papel de cada técnico y cómo los solistas construyen sus personajes.
En cuanto a la ópera, lo que más le llama la atención a Jorge, de 12 años, es saber cómo cantan, ya que nunca ha estado en una ópera antes, y el hecho de que estén seis horas ensayando con un solo descanso: "Me parece sorprendente, tienes que tener una voz que ya esté entrenada". A Pablo le parece una combinación entre el musical y el teatro: "Es un género que nunca he visto, en el musical cantan en unas escenas y en el teatro nunca, pero aquí cantan todo el rato".
"Esta mañana nos han explicado en clase cómo sería la obra", cuenta con una sonrisa Adriana, de 13 años. "Nunca he estado en una ópera y lo que más me llama la atención es saber cómo cantan", dice. A su lado, su compañera Laura, de 12 años, admite que está ilusionada por asistir por primera vez a una lírica. "Saber cómo se preparan, cómo se visten y descubrir cómo es una ópera por dentro", cuenta. Pablo añade que se trata de una "música más culta y más clásica": "De mayor tendremos elección en nuestro gusto, un repertorio más abierto y tendremos más crítica al opinar sobre una pieza musical".
Una vez dentro del teatro, Díaz es el encargado de dar la bienvenida al grupo de estudiantes que acude al "preensayo general". Bajo la atenta mirada del alumnado de ocho centros educativos procedentes de la provincia, empieza la explicación del teatro. Cuenta con soltura cuándo se gestó y en qué contexto histórico y social estaba inmersa la ciudad. También consigue que todos alcen la vista hacia el techo y detalla cada pequeño elemento que lo conforma, como el pilar de la Plaza de la Merced o la antigua estación de trenes.
Por su parte, el solista Carlos Álvarez ejerce de maestro de ceremonias. Todos le prestan atención cuando explica en qué consiste la obra, pero no solo se dedica a la historia, también a la parte más técnica y artística. Muestra a los jóvenes un libro y lo abre. Deja ver sus páginas interiores, llenas de pentagramas: "Este espectáculo que vais a ver tiene como base fundamental la partitura que contiene Aida, el libro contiene lo que vais a ver ahí". También defiende que "uno solo se puede enamorar de algo que conoce" y que componer una ópera "requiere de un esfuerzo enorme".
Momentos después, el patio de butacas se sorprende, se asusta y murmulla. Alguno abre la boca al escuchar a Álvarez anunciar que los ensayos duran hasta las 23:30. Después de su intervención, las luces del teatro se apagan y, segundos más tardes, el telón se levanta para dejar ver el decorado, ambientado en el Egipto más exótico. Barítonos, sopranos y la orquesta llenan el Cervantes de notas y melodías que cuentan la historia de Aida. El alumnado, atento y con folios con actividades para complementar la visita, contemplan el ensayo con sospresa, interés y alguna sonrisa que se les escapa.
Esta inmersión pretende que el público joven escuche la ópera y que comprenda su complejidad y riqueza cultural. El proyecto educativo siembra las semillas de un futuro cultural más enriquecido y comprometido con el patrimonio lírico. La actividad se enmarca en la 36 Temporada Lírica, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de Fundación Sando e Idealista. Las visitas a Aida fueron el lunes 3 y martes 4 de marzo de 2025, con funciones el viernes 7 y el domingo 9 de marzo, mientras que las relacionadas con La Edad de Plata se realizarán los lunes 19 y martes 20 de mayo, con presentaciones el viernes 23 y el domingo 25 de mayo.
La propuesta busca transformar la manera en que los alumnos se relacionan con la música y el teatro, ofreciendo visitas guiadas a los ensayos y permitiéndoles conocer el trabajo conjunto de solistas, coralistas, técnicos y músicos. La iniciativa invita a los jóvenes a descubrir los secretos y ajustes que dan forma a una producción operística, desarrollando competencias esenciales como la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
El Teatro Cervantes y la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional se han unido en esta iniciativa con el objetivo de acercar la ópera a los jóvenes. Con el proyecto Cervantes Lírico, estudiantes de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y Enseñanzas de Régimen Especial tienen la oportunidad de adentrarse en el mundo del montaje operístico, experimentando de primera mano el proceso creativo detrás de dos producciones emblemáticas: Aida y La Edad de Plata.
También te puede interesar
Lo último