El Pompidou celebra diez años más en Málaga con Kandinsky: "Será la estrella más brillante de la constelación"

El centro, que inaugura una exposición temporal que repasa la vida del genio abstracto, se verá reforzado por el cierre temporal de su germen en París por reformas

El Pompidou de Málaga inaugura la exposición 'Vassily Kandinsky, pionero del arte abstracto'

Dos de las grandes obras que muestran el Kandinsky abastracto en la exposición temporal del Pompidou.
Dos de las grandes obras que muestran el Kandinsky abastracto en la exposición temporal del Pompidou. / Javier Albiñana

Con una década a sus espaldas y celebrando que estará, al menos, una más en Málaga, el Centro Pompidou ha inaugurado este viernes una exposición del genio abstracto Vassily Kandinsky. El museo inicia su segunda etapa en Málaga en una posición privilegiada, con el cierre de su germen en París por reformas durante cinco años, la Costa del Sol será uno de los principales beneficiarios del amplio fondo francés. "El Centre Pompidou París no está cerrado, está en metamorfosis, y durante esa metamorfosis, Málaga será la estrella más brillante de la constelación", ha dicho el presidente del museo, Laurent Le Bon durante la inauguración Vassily Kandinsky, pionero del arte abstracto.

Laurent Le Bon, presidente del Centre Pompidou, durante la presentación de la exposición.
Laurent Le Bon, presidente del Centre Pompidou, durante la presentación de la exposición. / Javier Albiñana

No será la última gran muestra a buen seguro, en tanto que Le Bon ha afirmado que están "a disposición del alcalde y de la ciudad para lo ser todavía mejores", anunciando la "continuidad" de esta línea en la que el centro malagueño sea el que "más brille" de todos los hijos que el Centre Pompidou de París tiene. Antes, y en el Ayuntamiento de Málaga, Le Bon y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han firmado el convenio que certifica la permanencia durante una década más del museo en la esquina de oro del Muelle Uno. "La muestra de Kandinsky demuestra la potencia del museo, pero también la capacidad de Málaga de acoger estas iniciativas culturales. Nos sentimos orgullosos en Málaga de la arquitectura, la cultura... de todo lo que representa el Pompidou", ha dicho el regidor.

La muestra, que podrá disfrutarse hasta el 7 de septiembre, cuenta con medio centenar de obras y es un magnífico ejemplo de la prolífica obra del pintor, una de las figuras más destacadas del arte moderno. Podría servir también la exposición como un repaso de su vida, desde sus comienzos pictóricos en Múnich (donde se había mudado desde su Rusia Natal) donde se empapó del Art Nouveau y muestra reflejos de un impresionismo tardío, hasta su paso por las vanguardias rusas, la Bauhaus de vuelta a Alemania o un episodio final en París llevado completamente por la abstracción.

Una de las obras del genio inspiradas por las amebas, por las formas biológicas.
Una de las obras del genio inspiradas por las amebas, por las formas biológicas. / Javier Albiñana

Angela Lampe, comisaria de la muestra, ha destacado en la figura del pintor la "vibración" que caracteriza su pintura, marcada claramente por la condición sinestésica del maestro –"durante una ópera de Wagner se dio cuenta de que veía colores en la música"–. Esto marcó al Kandinsky, que acabaría sentando las bases de la pintura abstracta. "El color es un teclado, los ojos son un martillo y el alma es un pisano, con sus muchas cuerdas vibrantes", sentenció en 1911 el artista.

"La armonía de los colores debe basarse únicamente en el principio de resonancia con el alma humana", escribió Kandinsky en uno de sus tratados sobre la espiritualidad en el arte. Se puede comprobar esa máxima en obras del nivel de Im Grau (En gris), muestra de su etapa en rusia y "la conclusión de mi perodo dramático,ese en el que acumulé tantas formas", según el propio pintor. Esta es una de las cumbres de carrera, una de las grandes obras maestras de la colección del Pompidou y que se puede disfrutar en esta exposición temporal.

De Rusia a París, pasando por Alemania

Tras abandonar su carrera en derecho y economía, Kandinsky se trasladó a Múnich (Alemania), la ciudad del Jugendstil (Art Nouveau), en 1896 para estudiar pintura.

Etapa marcada por el Art Nouveau y el impresionismo tardío.
Etapa marcada por el Art Nouveau y el impresionismo tardío. / Javier Albiñana

Durante esta etapa, experimentó con diversas técnicas y estilos, sentando las bases de su lenguaje pictórico. Durante estos años de formación, en los que viajó por Europa junto a su compañera, la joven pintora Gabriele Münter, Kandinsky desarrolló el potencial de abstracción de sus medios pictóricos.

En 1908, Kandinsky y Münter se instalaron en Múnich y pasaron los veranos en Murnau, donde sus obras adquirieron una expresividad vibrante y una abstracción creciente. En 1911 expuso las claves de sus investigaciones sobre la abstracción en su libro De lo espiritual en el arte y la pintura en particular' Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Kandinsky regresó a Rusia. En 1917, el pintor retomó temporalmente la pintura figurativa durante una estancia estival con su nueva esposa Nina Andreïevskaia. Tras la Revolución de Octubre, Kandinsky participó en la reorganización de las instituciones culturales del nuevo gobierno bolchevique y se acercó a los artistas de la vanguardia suprematista y constructivista. Sin embargo, no dejó de defender sus convicciones estéticas basadas en valores espirituales considerados anticuados.

Kandinsky se marchó de Rusia una vez más para establecerse en Alemania en el invierno de 1921. Entre 1922 y 1933, Kandinsky fue profesor en la Bauhaus, donde su obra se caracterizó por la precisión geométrica y una intensa experimentación formal.

Hasta la toma del poder de Hitler en 1933, que provocó el cierre de la escuela, Kandinsky produjo nada menos que 289 acuarelas y 259 pinturas, antes de verse de nuevo obligado a exiliarse.

Kandinsky se instaló en París, donde su obra adquirió una paleta más luminosa y una síntesis entre el rigor geométrico y la influencia surrealista de artistas como Jean Arp y Joan Miró. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, se vio obligado a sustituir los lienzos imprimados por soportes de madera o cartón. Su paleta se oscureció, mientras que sus composiciones adquirieron una mayor precisión y estructuración. A pesar de las dificultades, su producción continuó evolucionando hasta su fallecimiento en 1944. En la exposición puede contemplarse la última de las obras que dejó inacabada, marcada por su fondo negro.

Diez años de grandes muestras

A lo largo de estos diez años, el Centre Pompidou Málaga ha presentado exposiciones semipermanentes como La Colección, Utopías Modernas, De Miró a Barceló. Un siglo de arte español. Más recientemente, Un tiempo propio. Liberarse de las ataduras de lo cotidiano y Place-ness. Habitar un lugar. Estas colecciones han sido parte fundamental del recorrido del centro.

Las salas de este espacio también han exhibido más de treinta exposiciones temporales con obras de artistas de renombre como Joan Miró, Henri Matisse, Sophie Calle, Lucio Fontana, Ettore Sottsass y Carlos Cruz-Diez.

También han albergado ocho ediciones de Hors Pistes, cuyo objetivo es poner de relieve importantes temas de actualidad a través de las creaciones de fotografía y video de artistas franceses y españoles.

Algunas de las temáticas abordadas han sido El arte de la revuelta, Ver la guerra y hacer la paz y Nuevas ruralidades. Otro de los atractivos del centro ha estado en su escalera donde, en colaboración con MAF-Málaga de Festival, se han llevado a cabo intervenciones como la de El sentido del viento'de Eryk Pall; 2º Movimiento de Darko; Sí pero no de Guillermo Mora; y Hay un tiempo grande y hay un tiempo pequeño de Javier de Juan, entre otras.

stats