Populismos, exilio y migración, temas de la nueva edición del Festival ‘Escribidores’ de Málaga
El festival literario contará con la presencia de Elisabeth Strout, premio Pulitzer
Málaga, escenario de 'La Estampida' en mayo, un proyecto artístico a nivel internacional
![Mesa redonda de la IIIEdición de ‘Escribidores’.](https://static.grupojoly.com/clip/d0a2fc36-dadd-4e4d-8959-6da7742ed0fc_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Málaga/La literatura vuelve a tomar el protagonismo en Málaga con la cuarta edición del Festival Literario de América y Europa Escribidores, que tendrá lugar del 5 al 8 de febrero. Está organizado por la Cátedra Vargas Llosa y se trata de un evento que se ha consolidado como uno de los encuentros más relevantes del mundo hispano, reuniendo a escritores, pensadores y creadores de primer nivel para reflexionar sobre el papel de la palabra en la sociedad actual. Además de su epicentro en Málaga, esta edición se expande con actividades en Sevilla, Cádiz y otras localidades de la provincia malagueña.
Bajo el lema Fusión, mestizaje y palabra, el festival contará con un programa que aborda temas cruciales como los nuevos populismos, el exilio, la migración y la integración, así como el mestizaje artístico resultado del encuentro, la confrontación y la renovación de géneros literarios como la novela y el relato, o de vocaciones como el cine, la fotografía y, también, la escritura.
La inauguración estará a cargo de la prestigiosa escritora estadounidense Elizabeth Strout, ganadora del Premio Pulitzer por Olive Kitteridge. Strout conversará con la escritora Clara Usón, galardonada con el Premio Nacional de la Crítica, en un diálogo moderado por Valerie Miles, editora de la revista Granta en español.
Entre las figuras más esperadas del festival de este año se encuentran Paul Preston, historiador británico especializado en la Guerra Civil Española, quien participará en un debate junto con Alfonso Guerra y Antonio Soler sobre su libro La rosa y las espinas. Javier Cercas, recién incorporado a la Real Academia Española, también formará parte del programa, al igual que la escritora María Dueñas, autora de El tiempo entre costuras.
No faltará la presencia de autores emergentes como Sara Barquinero, una de las grandes revelaciones literarias de 2024, ni de nombres consagrados como Eduardo Mendoza, Moisés Salama, Lorenzo Silva y Felipe Benítez Reyes. Además, el festival recibirá a figuras internacionales como el ensayista francés Sami Naïr y el novelista italiano Antonio Scurati, quien cerrará el evento con una reflexión sobre su trilogía dedicada a Mussolini.
Asimismo, también participarán la editora y traductora alemana Michi Strausfeld; la escritora francesa y cónsul honoraria en Málaga, Nathalie Hadj; el novelista de origen marroquí Mohamed El Morabet; la autora checa-española Monika Zgustova; el escritor de origen peruano Fernando Iwasaki y Rodrigo Blanco, de origen venezolano.
Como cada año, el Festival Escribidores premiará a destacadas figuras del mundo literario. El Premio Escribidores a la Trayectoria será otorgado al fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores”, por sus icónicos retratos de autores. Por su parte, la Agencia Literaria Carmen Balcells recibirá el Premio Escribidores a la Difusión Cultural, en reconocimiento a su labor en la promoción de la literatura en lengua española y, por otro lado, su papel clave en el auge del boom de Latinoamérica.
El festival contará con actividades en varias sedes de Málaga, incluyendo el Centro Andaluz de las Letras, el Centre Pompidou, el Museo Picasso y la Sala Fundación Unicaja María Cristina. Además, por primera vez, el evento se extenderá a Ardales, Rincón de la Victoria y Benalmádena, llevando la literatura a nuevos espacios y públicos.
Entre las actividades paralelas destacan talleres, presentaciones de libros y mesas redondas que explorarn la conexión entre literatura y otras disciplinas artísticas como el cine y la fotografía. Además, los asistentes podrán disfrutar de entrevistas en directo, encuentros con escritores y sesiones de firma de libros.
Escribidores reafirma la vocación de la Cátedra Vargas Llosa por fomentar el diálogo cultural y la difusión de las letras. Su crecimiento y proyección internacional lo sitúan como un imprescindible para amantes de la literatura.
También te puede interesar