
Tribuna económica
Carmen Pérez
El BCE en Jueves Santo
Los mercados han echado un pulso a la Administración Trump que parecen haber ganado, al menos por el momento. Ahora ya contamos con una referencia de dónde está su “umbral del dolor”, parece que más sensible al repunte del coste de la deuda del Tesoro que al desplome de las bolsas. También de hasta dónde pueden caer las cotizaciones cuando se descuenta un escenario de guerra comercial y estanflación.
Con la pausa en los aranceles recíprocos que abre la puerta a las negociaciones, las acciones probablemente se muevan dentro del rango marcado en las últimas sesiones. Los mínimos de esta semana actuarán como soporte defendido por las compras oportunistas de quienes apuesten por un escenario de prolongación del ciclo, mientras que el rebote estará acotado por las consecuencias duraderas que dejan los últimos acontecimientos.
La incertidumbre sobre el escenario final hará que muchas empresas demoren sus decisiones de inversión y de contratación, y será inevitable cierta desaceleración económica y una rebaja de las estimaciones y precios objetivo de muchos valores. Y los inversores exigen ahora una mayor compensación por asumir riesgos, que se traduce en múltiplos bursátiles menos exuberantes, e intereses más altos en la deuda a largo plazo.
La conclusión es que los recortes deben ser aprovechados para acumular posiciones, aunque más orientadas al crecimiento estructural de las megatendencias que a los sectores directamente castigados por los aranceles. Y mientras tanto, la renta fija corporativa de calidad en plazos intermedios sigue ofreciendo buenas rentabilidades frente a un BCE que se dispone a recortar otra vez sus tipos.
También te puede interesar
Tribuna económica
Carmen Pérez
El BCE en Jueves Santo
El parqué
Jornada de caídas
Breve análisis comparativo de Andalucía y País Vasco
Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
Intereses políticos y económicos