Descubren en la Sierra de las Nieves restos de poblaciones de pinsapos ya extinguidas

Naturaleza

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el hallazgo en la Fuenfría Alta

La joya ambiental de la provincia de Málaga

La Sierra de las Nieves se convierte en el decimosexto Parque Nacional

La Sierra de las Nieves, en fotos
La Sierra de las Nieves, en fotos / Javier Flores | M. H.
R. L.

24 de junio 2021 - 18:54

Málaga/Investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto restos de poblaciones extintas de pinsapos y otras especies arbóreas en el ya nuevo Parque Nacional Sierra de las NievesParque Nacional Sierra de las Nieves.

Los investigadores han presentado los primeros datos de la composición holocena (esto es, desde el final del Pleistoceno, hace aproximadamente 11.500 años hasta la actualidad) de los bosques de montaña en este Parque Nacional. La información obtenida resulta de la aplicación, por primera vez, del método pedoantracológico (análisis de los restos de carbón naturalmente presentes en el suelo) en 10 enclaves del espacio natural protegido.

La búsqueda e identificación de los fragmentos de carbón recuperados y su posterior datación radiocarbónica han permitido una primera aproximación paleoecológica al ámbito de estudio. Entre los principales resultados destaca el hallazgo de la primera paleolocalidad (antigua población) de pinsapar en el Parque Nacional, así como de pinar resinero (ambas en las inmediaciones del paraje Fuenfría Alta).

Satisfacción política por el reconocimiento

Las diferentes formaciones políticas realizaron ayer una valoración muy positiva del reconocimiento de la Sierra de las Nieves como Parque Nacional. Un hecho que se mostraron convencidos de que será un importante paso para el desarrollo de la zona vinculada a la denominada economía verde. Además, se espera que pueda servir como arma para frenar la despoblación que sufren muchos de los municipios que forman parte del mismo.

Igualmente, sobresale la constatación de la antigüedad en el tercio superior del macizo de los bosques relictos (vestigios de un bosque más extenso en el pasado) en peligro de extinción del quejigo de montaña (Quercus alpestris) a partir de la información colectada en el enclave Puerto de los Valientes.

Muy destacado ha sido, igualmente, el hallazgo de carbón de Pinus sp. en este enclave, lo que, unido a la intensidad de la señal referente a los sabinares rastreros, permite suponer que en el pasado pudo existir un cinturón arbolado en mayor o menor grado integrado por una conífera arbórea distinta del pinsapo (Abies pinsapo).

Por otra parte, la información colectada en su conjunto apunta a una posible extensión más amplia de los bosques en el pasado y a una mayor significación en su composición de algunas especies hoy muy puntuales, como serbales, arces o tejos.

stats