Ronda estudia abrir la Casa del Gigante y las Cuevas de San Antón
Los responsables municipales buscan fórmulas para poder contar con el personal necesario

Ronda/La delegada municipal de Turismo del Ayuntamiento de Ronda, Isabel Barriga, anunció ayer que su departamento está buscando fórmulas para poder abrir al público de forma continuada la Casa del Gigante y las Cuevas de San Antón; una medida que todavía no ha podido ponerse en marcha debido a las restricciones que conlleva la ley de sostenibilidad para la realización de nuevas contrataciones.
No obstante, Barriga explicó que en estos momentos se está estudiando este asunto para tratar de encontrar una fórmula legal que permita la contratación de las cuatro personas que la empresa de turismo necesitaría incorporar a su plantilla para poder abrir estos dos monumentos -que dependen de los fondos municipales- y ampliar de este modo los recursos patrimoniales que la ciudad puede ofrecen a los visitantes. Ambos recursos suponen dos grandes atractivos que en la actualidad tienen muy limitada la posibilidad de visita. De hecho, la Casa del Gigante tan solo se abre al público los martes. Sobre esta se procedió a realizar una actuación para el acondicionamiento de las instalaciones y también una nueva forma de ofrecer la información sobre su contenido y función, aunque sigue sin apertura diaria.
Este edificio alberga "una vivienda de clase acomodada fechada entre los siglos XIV y XV, semejante a las granadinas y las del Magreb. Se considera un palacio en miniatura y uno de los mejores conservados de la arquitectura nazarí", según la descripción que recoge sobre este inmueble el área de Turismo del Ayuntamiento.
El edificio reproduce el esquema habitual de una casa islámica y "conserva la antigua entrada en recodo que conduce al pórtico y sala norte, destacados por su profusa decoración de yeserías, con decoración de ataurique e inscripciones cursivas o de tipo vegetal, y de su artesonado. En ambos casos se conservan restos de policromía", indican.
En cuanto a las cuevas de San Antón, conocida como ermita rupestre de la Virgen de la Cabeza, se encuentran situadas en el paraje que lleva este nombre y posee una de las imágenes más espectaculares sobre el Tajo de Ronda, cuya cornisa y Puente Nuevo se puede apreciar en su totalidad. Las cuevas son un conjunto rupestre mozárabe de la Virgen de la Cabeza ( S. IX-X d.c.) se encuentra excavado íntegramente en la roca en la que se pueden distinguir tres áreas bien diferenciadas: Una dedicada al culto, otra destinada a la vivienda de los religiosos que la habitaban y una tercera, como zona de almacenaje de alimentos y albergue de ganado.
"La zona eclesiástica abarca una superficie de 272 metros cuadrados, estando compuesta por una nave principal en la que se incardina un altar. Adosada a ésta nave se localiza un espacio menor que se identifica como sacristía. Existen también dos naves laterales, ambas con altar y una de ellas que dispone de acceso a la cripta. Según los estudiosos la cripta pertenece a una época posterior (Siglos XVII-XVIII)", explican en Turismo.
Comienza la reforma de la Oficina de Turismo
El Ayuntamiento de Ronda ha iniciado los trabajos para la reforma de las instalaciones de la Oficina Municipal de Turismo, que se encuentra situada junto a la plaza de toros, aunque se descartó el proyecto inicial que contemplaba la ampliación de estas oficinas con una nueva planta. Mientras se realizan estas obras desde Turismo de Ronda se informó de que la oficina de información se encontrará situada en el interior del Convento de Santo Domingo. Además, la responsable de Turismo, Isabel Barriga, también explicó que se prepara la apertura de un nuevo punto de información.
También te puede interesar