'Todo lo que te hace humano empieza aquí', la Cueva de Nerja propone en Fitur un viaje a la esencia de la vida
Fitur 2025
La campaña muestra que "todo lo que hemos vivido, aprendido y creado empezó en la cavidad"
Nerja presenta la primera propuesta de la Axarquía en Fitur 2025 con la campaña: "Paraíso de la Costa del Sol"

Nerja/Todo lo que te hace humano empieza aquí. Ese es el lema con el que la Cueva de Nerja acude a la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), cuya 45 edición ha arrancado este miércoles. La campaña propone un viaje a la esencia de la vida y la historia.
El presidente de la Fundación Pública de Servicios Cueva de Nerja y subdelegado de Gobierno en Málaga, Javier Salas; su vicepresidente y alcalde de Nerja, José Alberto Armijo; la concejala de Turismo de Nerja, Ana María Muñoz; y el gerente de la Fundación Cueva de Nerja, José María Domínguez, han inaugurado el expositor conjunto que comparten en Fitur.
Respecto a la presentación, Salas ha comunicado que "todo lo que hace a las personas sentirse humanas parte de la cavidad, pues en ella encontramos la historia de nuestros antepasados". Bajo el título Todo lo que te hace humano empieza aquí, la nueva comunicación de la Cueva de Nerja habla de "amor, de arte, de vivir… y de todos los rasgos que nos humanizan. Trata de comunicación, de creatividad, de disfrutar… y de que todo eso, lo encontramos en la Cueva de Nerja y, por ello, se invita al espectador a volver a la cavidad y a vivir en ella el gran viaje interior que supone recorrerla”, ha detallado el presidente de la Fundación Pública de Servicios Cueva de Nerja.
En esta nueva campaña queda claro que la Cueva de Nerja es un lugar que nos ofrece más que una simple visita. Es mucho más que tiempo y piedra, que prehistoria o geología. La experiencia que se vive en ella es un viaje a la esencia de nosotros mismos: todo lo que hemos vivido, todo lo que hemos aprendido, todo lo que hemos creado, todo lo que somos… empezó en ella. Desde la forma de relacionarnos, de querernos, de cuidarnos… hasta la forma de aprender, de avanzar, de crear… Todos esos rasgos que nos definen como humanos no solo empezaron a manifestarse en la cavidad hace miles de años, sino que continúan haciéndolo en nuestro tiempo y en este mismo lugar, como demuestra el hecho de que la Cueva de Nerja se ha convertido en uno de los mayores centros de actividad científica, artística y cultural de la Costa del Sol y del Sur de España.
Una cueva que no para, con visitas didácticas, con el Museo de Nerja y con novedades en investigación
El gerente de la cueva de Nerja, José María Domínguez, ha hablado sobre las visitas didácticas a la Cueva de Nerja, exponiendo que son un tipo de recorrido que ofrece aventuras y aprendizaje para los exploradores más jóvenes, de manera que puedan conocer la Cueva de Nerja con un contenido enfocado a sus necesidades. "Se trata de un viaje emocionante a lo largo de la historia y que muestra la belleza natural de este Bien de Interés Cultural", ha destacado el gerente.
La Fundación Cueva de Nerja ofrece contenidos actualizados para cada curso, desde los 3 hasta los 17 años de edad conforme a cada situación de aprendizaje, con visitas guiadas y audioguiadas que entusiasman a los más pequeños y jóvenes.
Por su parte, Juan Bautista Salado, el director del Museo de Nerja -perteneciente a la Fundación Cueva de Nerja y que alberga, entre otros contenidos, hallazgos de la cavidad- ha tratado sobre el contenido permanente del museo, con nuevas piezas que se van a incorporar, y ha expuesto las novedades para 2025, con las III Jornadas de Música Contemporánea entre ellas y todas las actividades culturales y didácticas que van a realizar. Además, ha dejado claro que el Museo de Nerja es un complemento a la visita a la cueva.
El conservador-arqueólogo de la Cueva de Nerja, Luis Efrén Fernández ha puesto de relieve el trabajo continuado del Instituto de Investigación Cueva de Nerja, centrado en la conservación del BIC bajo la premisa "conocer para proteger", fundamentado en procesos de investigación interdisciplinares que se apoyan en las tres áreas de la investigación: arqueología, geología y biología. Se han incorporado nuevas líneas de investigación basadas en las corrientes científicas más avanzadas actualmente en los tres campos.
También te puede interesar