Hallazgo histórico en la Cueva del Tesoro de Rincón: documentan huellas humanas de hace más de 40.000 años
El equipo de investigación data las muestras que los exploradores dejaron en nueve lugares, siendo las marcas más antiguas del mediterráneo
La Cueva del Tesoro de Rincón de la Victoria cumple 50 años: de regalo a familiar a joya del patrimonio

Rincón de la Victoria/Nuevo hallazgo en las cuevas de Rincón de la Victoria. El equipo de investigación encabezado por Pedro Cantalejo sigue avanzando en los estudios de las cavidades del municipio. Hace meses demostraron que las cuevas de Rincón se usaron durante más de 36.000 años, ahora han conseguido confirmar huellas humanas de hace más de 40.000 años, las más antiguas que se han datado en el Mediterráneo.
El equipo ha datado las muestras que los exploradores dejaron en nueve lugares distintos. Así, el Ayuntamiento de Rincón constata la presencia humana en 11 de las 44 cavidades que integran las cuevas del Cantal, como ha presentado el alcalde del municipio, Francisco Salado, y lo ha explicado Pedro Cantalejo, quien encabeza el equipo de investigación.
"Hemos podido confirmar que una presencia humana se apoyó en algún momento, en una etapa entre 70.000 y 35.000 años antes del presente, dejando marcas sobre una pared, que estaría mucho más húmeda que en la actualidad. Así, 40.000 años después han quedado totalmente fósiles", ha destacado el investigador.
En este sentido, Cantalejo ha detallado que en las huellas se aprecia "un gesto como de coger una naranja. También hay manos en una postura no lógica", ha añadido. Incluso, una marca se sitúa a más de dos metros, "se impulsarían como si fuera un juego", valora el investigador, quien tuvo que subirse a unas escaleras para mostrarla.
El estudio se renueva
Desde el pasado mes de octubre se ha realizado una intensa revisión científica en las cuevas del Tesoro y de la Victoria, confirmando una dilatada ocupación humana de más de cuarenta mil años en los niveles arqueológicos situados bajo los pozos de entrada a las cavidades y la realización de, al menos, ocho incursiones de exploración a las zonas profundas.
El estudio sobre el arte rupestre en la cueva de la Victoria y la cueva del Tesoro va a continuar hasta finales de año, confirmado por Salado, aunque, el equipo ya ha solicitado una ampliación de la investigación. La Concejalía de las cuevas ha dado luz verde a dotar de más financiación, así lo ha asegurado el concejal delegado, Antonio José Martín, y el propio alcalde, Salado. Asimismo, Cantalejo ha añadido que "mandar las muestras a analizar cuestan 900 euros, y ya hemos mandado 14", acción vital para avanzar en la investigación.
Según Cantalejo, los trabajos se expondrán con mayor precisión más adelante, con todo tipo de detalles en 2026. "Hay 67 lugares en la cueva que hemos podido rescatar todo en una primera parte, ya catalogado", ha añadido el investigador. Así, las conclusiones se difundirán por la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía con mayor precisión el 9 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional del arte rupestre prehistórico.
El equipo de investigadores de campo está compuesto por: María del Mar Espejo, Luis-Efrén Fernández, José Ramos, Cristina Liñán, Yolanda del Rosal, José Antonio Molina, Antonio Aranda y Pedro Cantalejo, a los que se le suman numerosos especialistas de varias universidades españolas y alemanas.
Cabe destacar que ambas cuevas prehistóricas son propiedad del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria. "La investigación no sería posible sin la colaboración, el permiso y la gran ayuda que nos proporcionan desde el Consistorio", ha destacado el grupo de investigación.
Hallazgos encontrados en las cuevas de Rincón
Los nuevos hallazgos de Arte Paleolítico en las galerías turísticas de la Cueva del Tesoro incluyen: signos realizados con los dedos, grabados realizados con instrumentos líticos, marcas rojas y trazos negros, a los que hay que sumar impresiones de manos y dedos sobre nueve paredes (por el momento) que durante una parte del Paleolítico estuvieron blandas por razones climáticas más húmedas que en la actualidad. Todos estos espacios que recibieron actividades humanas, se localizan en el tramo medio y final de la gran cavidad, que tiene un recorrido de más de un kilómetro.
En la misma Cueva del Tesoro, en su primera sala, se documentaron previamente restos sedimentos arqueológicos estratificados que han podido fecharse a través de Carbono14, otorgando una muy larga ocupación de esta cavidad por parte de los últimos Neandertales y de los primeros Homo sapiens (una serie de ocupaciones humanas situadas cronológicamente entre 44.100 y 6.900 años antes del presente).
Así, también en la primera sala destacan dos concheros con cientos de ejemplares de moluscos, crustáceos y peces que están siendo estudiados, también se han documentado restos de un pozo de entrada que conserva el tapón de escombros original.
En la Cueva de la Victoria se ha avanzado en el estudio del Arte Paleolítico, obteniendo tres fechas claves a través del método de Uranio/Thorio: la primera otorga una edad mínima de 13.900 años antes del presente (Paleolítico superior Magdaleniense), la segunda una edad mínima de 26.800 años antes del presente (Paleolítico superior Gravetiense) y la tercera otorga una edad mínima de 34.000 años antes del presente (Paleolítico superior Auriñaciense).
En el sondeo arqueológico que se realiza en la sala de las Conchas, bajo el pozo grande de la Cueva de la Victoria, se ha documentado y fechado, además de los periodos anteriores, una fase de tránsito, vinculada al periodo de cambio climático entre el Paleolítico superior (más frío) y el Neolítico (clima Mediterráneo actual).
Por su parte, Cantalejo, ha recordado que en algún momento habitaron osos en las cuevas de Rincón, además consta el camaleón más antiguo documentado.
Así, destacar que las excavaciones arqueológicas han tenido que suspenderse en febrero, tras las lluvias que han producido encharcamientos en la zona arqueológica. Se espera retomar durante las próximas semanas.
También te puede interesar