Reconocimiento médico del trabajo, clave en la predicción y prevención de problemas de salud

Contenido ofrecido por QuirónSalud

Reconocimiento médico del trabajo, clave en la predicción y prevención de problemas de salud
Reconocimiento médico del trabajo, clave en la predicción y prevención de problemas de salud

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Salud, sin duda uno de nuestros bienes más preciados. En ese sentido, los reconocimientos médicos, que hasta hace muy pocos años estaban asociados casi en exclusiva al ámbito de la prevención de riesgos laborales, se están convirtiendo en algo extendido y demandado también por particulares. Y es que la salud y el bienestar pasan a ser prioridades esenciales para mejorar la calidad de vida de la persona.

“Es un hecho que cada vez vivimos más años, pero ¿los vivimos mejor? Parece que cada vez estamos más concienciados de la importancia de cuidarse desde el estatus de ser una ‘persona sana’, sin esperar a presentar cualquier complicación o problema de salud. No obstante, si hablamos de personas sanas toma protagonismo el concepto de prevención y de la medicina preventiva y predictiva, siendo lo aconsejable la realización de un examen en salud preventivo una vez al año”, subraya a este respecto el Dr. Leopoldo Álvarez, especialista de Quirónprevención.

Tal y como defiende, los exámenes médicos preventivos constituyen una potente herramienta predictiva orientada a la prevención de futuros problemas de salud: “Enfermedades como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, o problemas cardiovasculares, entre otros, a menudo no presentan síntomas claros o evidentes en sus etapas iniciales; lo que a su vez dificulta la realización de un diagnóstico precoz que minimice los riesgos y las consecuencias de desarrollar dichas enfermedades”.

Un examen de la salud de la persona

Según afirma, el examen médico preventivo es un examen exhaustivo del estado de salud de la persona. En un solo día se puede realizar, por un lado, según indica el Dr. Álvarez, un análisis completo del historial médico (antecedentes personales, fisiológicos, hábitos tóxicos, vacunaciones previas, medicación, alergias e intolerancias, anamnesis general y específica para detectar factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares principalmente).

Pero también en el mismo día, este experto de Quirónprevención mantiene que pueden llevarse a cabo aquellas pruebas pertinentes y personalizadas para obtener una visión global del estado de salud de la persona (determinaciones analíticas, constantes biológicas, medición de peso, talla, e índice corporal, exploración física completa, electrocardiograma, etc…).

“Pese a que tenemos a nuestro alcance multitud de aplicaciones que monitorizan la actividad física, el descanso, las calorías ingeridas, y todos los posibles parámetros medibles, estas ‘wearables’ no son suficientes, ni por supuesto equiparables, a un examen médico que analice en profundidad otros factores que puedan influir en el riesgo de desarrollar determinadas patologías en el futuro”, remarca este especialista.

Un nuevo modelo de vigilancia de la salud laboral

Bajo esta premisa, desde Quirónprevención, líderes del sector de la prevención de riesgos laborales, conscientes del enorme potencial del reconocimiento médico del trabajo, se ha desarrollado un nuevo modelo de vigilancia de la salud más exhaustivo e individualizado, ofreciendo la posibilidad de profundizar en aquellos parámetros para los que exista una predisposición genética, o bien ligada al sector de actividad o puesto de trabajo de la persona estudiada; o bien porque ya se presente una alteración en la analítica ordinaria.

“El planteamiento de este nuevo modelo de examen de salud responde a la visión de la salud desde una perspectiva integral, en la que quedan desdibujadas las fronteras entre salud laboral y personal. Y es que, enfermedades con una importante y creciente prevalencia entre la población de los países desarrollados, como son la hipertensión, la diabetes o la depresión, son prevenibles y un diagnóstico precoz, será fundamental para conseguirlo”, reafirma el Dr. Álvarez.

Por ello, y a partir de los datos obtenidos de los más de 10 millones de reconocimiento médicos realizados por Quirónprevención a más de 5 millones de personas desde 2018, la compañía tiene en marcha ya varios proyectos que giran en torno a este ambicioso proyecto del cuidado preventivo de la salud a través de estudios epidemiológicos de la diabetes tipo II o de hígado graso, entre otros.

Además, la genética ha revolucionado el enfoque preventivo en la medicina moderna, permitiendo estudiar y determinar la presencia de una serie de genes que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cierto tipo de enfermedades, abriendo con ello, una ventana hacia la detección temprana y precoz de una serie de enfermedades de diferentes tipos.

“En el caso de Quirónprevención, tenemos abiertas dos líneas de diagnóstico precoz basados en genética y que están enfocadas a la prevención de los riesgos de tipo cardiovascular de origen hereditario y a la determinación del riesgo de desarrollar ciertas enfermedades oncológicas vinculadas a los genes, entre otras actividades en desarrollo”, apunta este experto.

Planificar pruebas adicionales

Además, y en función de los resultados de la analítica correspondiente al examen en salud realizado, y de si hubiera alteraciones en los mismos, se puede ofrecer igualmente, y aprovechando la extracción de sangre ya realizada, es decir, sin necesidad de una nueva cita y pinchazo, un análisis adicional de esos parámetros.

“Analíticas donde obtener la determinación de hierro y de ferritina; fracciones de colesterol; estudio hepático; estudio tiroideo; antígeno prostático específico; o hemoglobina glicosilada, son algunas de ellas. Además, como pruebas adicionales se ofrecen las de determinación del grupo sanguíneo, la de prevención de cáncer ginecológico, sangre oculta en heces para la prevención del cáncer de colon, o estudios de hipersensibilidad alimentaria”, añade este especialista.

Quirónprevención, que realiza más de 2 millones de reconocimientos médicos anuales y que sólo en marzo de 2025 superó las 230.000 pruebas de este tipo, atesora un importante Big Data que les ha impulsado a optimizar el examen de salud del trabajo convirtiéndolo en una potente herramienta de detección de factores de riesgo y patologías. En palabras de su director general, Fernando Camino, “esperamos poder seguir aumentando el número de reconocimientos médicos para dar con conclusiones y predicciones cada vez más exhaustivas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, ayudar a las empresas a reducir sus cifras de absentismo, y reducir la prevalencia de las enfermedades más comunes”.

stats