José Carlos Garín: "La Semana Santa para los malagueños se nos ha complicado mucho"

Analiza los últimos preparativos a solo una horas del inicio de la Semana Santa, del recorrido oficial, del Resucitado y del recorrido oficial

"¿Me gustaría otra Semana Santa? Sí. Pero hay una Semana Santa que yo he vivido que esa ya hace tiempo que se perdió."

Estas son las principales novedades y cambios de recorrido de la Semana Santa de Málaga 2025

José Carlos Garín, Presidente de la Agrupación de Cofradías
José Carlos Garín, Presidente de la Agrupación de Cofradías / Javier Albiñana

Málaga/Son días de mucho trabajo para José Carlos Garín, presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga. De llamadas para que todo salga bien. De cierto nerviosismo. Y, sobre todo, de mirar al tiempo y a las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología.

Pregunta.¿Cuáles son los preparativos de las últimas horas antes de Semana Santa?

Respuesta.Ya casi todo está prácticamente cerrado. Lo que queda es terminar de hacer el montaje de la infraestructura, de las tribunas, que estarán finalizadas ya definitivamente, porque claro, hasta que no se corta todo el tráfico, el sábado por la mañana estará todo montado. Las sillas también se colocarán ya el sábado por la tarde, que se habrán descargado el jueves y lo demás prácticamente está organizado.

P.¿Hay solución para el líquido anticera?

R.Nosotros no tenemos ninguna solución. El Ayuntamiento parece que ha habilitado una opción para que no resbale el suelo que, bueno, ojalá sea así. Lo que queremos que haya por parte del Ayuntamiento es una búsqueda proactiva de soluciones. Sí quieren mantener el echar un líquido, nosotros no tenemos autoridad para decir que no, pero lo que sí pedimos es que se eviten los problemas colaterales. Sobre los resbalones, si cuando pase la Semana Santa, efectivamente constatamos que eso es así, lo diremos, no queremos ser derrotistas; pero queda otro problema que es el daño que se produce en las túnicas por las manchas. En algún momento se dice que si se lavan en muy poco tiempo pues eso sale. Primero, desde el punto de vista logístico, eso es imposible. No hay tintorería en Málaga que en una semana te puedan recibir las túnicas de una Semana Santa, con lo cual eso es un brindis al sol. Esa solución no es solución; la solución es buscar un producto, si se mantiene, que no dañe las túnicas. O si verdaderamente no lo encuentran, o mientras lo encuentran, que al menos hagan frente al daño económico que supone para las cofradías esas túnicas y ese deterioro. Y el tercer tema es el tema estético. Es decir, que unos operarios, con su uniforme, bombona y un espray en cada cruz guía pues no es a lo que aspira y creo que no es lo que se merece la Semana Santa de Málaga donde cuidamos tantísimo los detalles. Que sigan investigando y encuentren un líquido que se pueda echar y tenga una duración para todo el día y no haya que estar echándolo delante de cada cortejo. Que el Ayuntamiento se está moviendo y tal, magnífico, estaremos ahí, pero los problemas están ahí. Si se arregla el del resbalón, diremos mire usted el resbalón ya no es un problema, encantados, pero los otros dos también hay que abordarlos.

P.Además, que se va a experimentar todo durante la Semana Santa ¿no? Porque no hay pruebas previas o ¿quizás en los últimos traslados van a empezar a implementarlo?

R.No tengo ni idea. Teresa Porras, que ha hablado de eso, no ha dicho nada, yo no le he oído hablar de nada más. Además, que traslados ya queda muy poca cosa, lo que tenemos es el sábado con la Clemencia, así que tampoco hay ya mucho margen.

P.Con respecto a otras novedades, ¿qué destacarías como espectador? ¿Qué se puede ver diferente este año?

R.El continuo cambio que se va haciendo, buscando mejoras en el recorrido, básicamente es la tribuna nueva. Es nueva íntegramente porque nuestras estructuras que montamos no son estándares. Es decir, no hay nada que venga de fábrica de esta manera. Tienen que adaptarse todas a nuestro espacio urbanístico. Por tanto, el diseño de la tribuna es absolutamente nuevo y todo lo que se monta en la tribuna nueva se ha tenido que fabricar ex profeso. La búsqueda de un menor impacto visual, de una tribuna que esté más integrada dentro de lo que es la plaza, eso ha obligado a disminuir también el aforo, casi en cien personas. Eso sí es algo que se hará espero que evidente y luego habrá quien le parezca mejor o peor. Después, también se han modificado las tribunas en plaza La Marina, abriéndoles una salida por delante por si hubiera que hacer una evacuación rápida. Tendríamos los accesos posteriores y también los anteriores, con lo cual las sillas que hay en plaza La Marina se han echado para adelante para dejar un espacio de seguridad. Los toldos todos también son ya ignífugos. Hay cosas que probablemente para el usuario que lo ve tampoco le llame mucho la atención, pero sí hay un continuo esfuerzo de implementación de mejoras. Todos los pasillos, el personal que se contrata también ha aumentado. No solo cubren todo el recorrido. Contratamos unas 360 personas para pasillos, acomodadores, vigilantes de seguridad, limpieza, mantenimiento de la infraestructura… También cubrimos lo que son los accesos: Cisneros, Especería, la plaza del Obispo, plaza del Carbón y calle Carretería, sobre todo el Jueves Santo, que vuelven las cofradías por ahí y también se nos ha pedido. Son espacios que realmente no corresponderían a la Agrupación, pero bueno, en ese esfuerzo de colaboración, lo vamos a cubrir nosotros.

P.También está el nuevo acceso digital para los abonados, para fichar entradas y salidas.

R.Eso, efectivamente, que nadie lo asuma como una mejora; eso es una obligación. Cualquier entidad que organiza un evento tiene la obligación legal de controlar tanto el acceso como el aforo. Entonces, bueno, ha llegado el momento en el que lo tenemos que implementar y se hace principalmente por seguridad y por comodidad de los abonados. Que tú no permitas que haya duplicidad de entradas, porque va a redundar en que el abonado que es respetuoso va a estar más cómodo y no vas a tener un exceso de aforo. Evidentemente, eso va a generar, seguro, incomodidades, controversias… ¿Por qué? Porque venimos de un histórico y lo mismo que asumimos que tú no vas a entrar a un espectáculo o una Rosaleda sin tu correspondiente entrada, aquí parece que es posible. Entonces, bueno, esto viene porque es obligatorio e iremos implantando con toda la pedagogía y psicología posible. Nada será abrupto, trataremos de, pero la gente tiene que colaborar y ser comprensiva con los trabajadores que va a haber. Me gustaría que todos los medios transmitiérais eso: que esto no es un por hacer las cosas mejor, esto es porque es que tiene que ser así. Los tiempos son los tiempos y la ley es la ley.

P.¿Ha habido un cambio de legislación en el último año o es que estábamos atrasados?

R.Como tantas cosas que venimos arrastrando. Es decir, todos los cambios que se han ido haciendo en tribuna, en el recorrido… La ley estaba, lo que pasa que había una cierta permisividad. ¿Por qué? Porque es verdad que no había una sobre visitas como tenemos ahora. Es que ahora se nos ha disparado el número de visitantes. Entre el año 18 y el año 23, han subido un 56% el número de visitantes. Son 200.000 personas más. Claro, cuando tú te vas encontrando que ya tienes unos riesgos mucho más evidentes pues cada vez se trata de que se cumpla más toda la normativa porque, al final, el funcionario que ha de firmar un papel diciendo que eso que están montando es ok pues, chico, yo como funcionario también me lo tengo que pensar ¿no?

P.Hablando del aumento de visitantes, el tema del aforamiento. Sé que me va a decir que es un tema de la Policía, pero como presidente de la Agrupación tiene que tener una opinión sobre cuántas personas se pueden acercar a los tronos.

R.Efectivamente, no tiene nada que ver con nosotros, pero yo siempre oigo hablar a la autoridad de la Policía que ellos no hablan de aforamiento, hablan de la limitación de espacio. Si tú en la plaza de la Virgen de las Penas, en un momento determinado, un policía o dos o los que estén, entienden que hay más personas de las que debieran estar, pues es su obligación, porque mañana pasa algo y dirán es que había Policía y no hicieron nada. Ahí tenemos muy poco que decir, yo no tengo criterio, no he estudiado de eso, por lo tanto no tengo más remedio que creer en lo que la autoridad dice. Ellos, de entrada, no tienen unas directrices, ellos van viendo cómo va el tema. Si el Jueves Santo mientras se está encerrando la Cena, está bajando Mena por Carretería, la Esperanza está entrando para Cisneros y Vera Cruz queriendo cruzar para San Juan… (mmm) Yo no querría estar ahí de policía. Esas cosas también hay que pensarlas.

P.Lo que pasa es que da la impresión que en otros eventos multitudinarios, como puede ser la Navidad, no hay tanta limitación y sigue habiendo una barbaridad de gente.

R.Sí, ellos dicen siempre que -hablo por boca de ellos, porque aquí nosotros tenemos poco que decir- no es lo mismo una calle Larios llena de gente, que una calle Larios llena de gente con vallas, con sillas, con tronos y con gente en el centro de la calzada. Eso dicen ellos, ahí no puedo entrar ni salir, porque al final son ellos los que tienen la responsabilidad legal. Evidentemente, la Semana Santa para los malagueños se nos ha complicado mucho, como se nos ha complicado ir de copas o de bares. Eso es una realidad. En el centro, si tú dices que viene un 56% más a verlo y eso lo traduces en números son casi 200.000 personas. Y el que viene de Cuenca o el que viene de Badajoz ¿a dónde se va a ver las procesiones? ¿Se va a Capuchinos? ¿Se va a Nueva Málaga?

P.Al centro.

R.Al cogollo. Esos flujos de personas que están ya controlados por cámaras y por drones… En fin, yo en principio, ¿me gustaría otra Semana Santa? Sí. Pero hay una Semana Santa que yo he vivido que esa ya hace tiempo que se perdió. Esa privacidad que teníamos antes, tienes que irte más a los barrios. Es verdad que tampoco históricamente veíamos las procesiones en el centro. Yo las veía siempre periféricas. En el recorrido oficial no se podían ver, pero bueno, ahora es que hay mucha gente y contra eso no hay solución.

José Carlos Garín, en la sede de la Agrupación de Cofradías
José Carlos Garín, en la sede de la Agrupación de Cofradías / Javier Albiñana

P.-¿Qué ha pasado con el Resucitado y la Catedral?

R.Bueno, pues que se vieron una serie de problemas logísticos que finalmente… Arrancamos con un problema estructural que era la mesa y se cambió, eso tenía arreglo; pero después se han visto una serie de problemas logísticos teniendo en cuenta que el Resucitado no es una cofradía como tal, sino que realmente es un conglomerado de gente que voluntariamente aporta. Digamos que la exigencia de organizar la procesión allí, montar allí, poner flores, vestimenta y tal, teníamos los oficios que dificultaban muchísimo el poder hacerlo. Era un tema bonito de asumir, pero una vez que te sientas con quien está trabajando directamente el Resucitado tienes que escucharlos. Básicamente ha sido eso. No que no haya habido facilidades por parte de la Catedral que sí nos las han dado, pero evidentemente nosotros también disponemos de las posibilidades que tenemos. Sí, tú colaboras en el Resucitado, pero también tienes tu cofradía, entonces no es tan sencillo. Los problemas logísticos y de infraestructuras nos ha llevado a ser muy cautos y prudentes, y no parece que sea el momento.

P.La Semana Santa pasada fue cuando se estrenó en el cargo, pero no hubo muchas procesiones por la lluvia, así que hay cambios de entonces que se van a ver ahora, más los de este año, en cuanto al itinerario. ¿Le preocupa alguno especialmente?

R.A mí nunca me preocupan los cambios porque los cambios no son irreversibles. Yo, mi cofradía, la Salud, desde que cambiamos el itinerario, no ha habido ni un año que haya salido por la misma posición y por el mismo recorrido y no ha pasado nada. El año que viene, pues pruebas otro y miras dónde has fallado, intentando amoldarte. A veces tenemos la impresión de que ya es el fin. Se han hecho cambios, cambios que normalmente se consensúan cada día, hay algunas que se pueden sentir perjudicadas y me parece bien y lo entiendo perfectamente y que ejerciten sus derechos; pero si, efectivamente, los cambios que se hacen son un verdadero fracaso pues al año siguiente se da marcha atrás. Ten en cuenta que cuando se acaba la Semana Santa, el mes inmediatamente posterior, hay una primera reunión de itinerario donde se evalúa todo y ahí es donde tienen que salir los problemas. Si sale un problema y después cuando nos volvemos a reunir en septiembre, ¿qué soluciones traéis? No hay soluciones, pues hay que empezar otra vez de cero y eso genera tensiones, pero bueno. No me preocupan en sí, porque creo que todos se han hecho con la mejor voluntad del mundo. Que todas las cofradías, incluso las que se sientan perjudicadas, van a poner su voluntad en que las cosas funcionen y que si no funcionan todo tiene su marcha atrás.

P.A nivel personal, ¿va a participar en la procesión?

R.Claro.

P.No falta ¿no?

R.No tengo por qué, hay mucha gente. Qué va. Si algún día llega la limitación física será la que me impida salir, pero, por ahora, gracias a Dios no es, y por el cargo, en absoluto.

P.Por hacer un poco balance del tiempo que lleva como presidente, que prácticamente es la mitad, ¿qué conclusiones saca?

R.En general bien, nada que yo no me esperara. Quizás el hecho de que estás siempre en primera llamada es lo que más te presiona. Hay un mundo alrededor de la Semana Santa muy complicado. Quizás lo que es las cofradías, primero porque lo conozco y empatizo con él, incluso cuando discrepas, pero empatizas porque sabes que somos así. Luego está el mundo periférico, hay un montón de cosas que van surgiendo y son los que más te lo complican. En general, bien. Yo satisfecho. Las cosas que más me ilusionan: tratar que la Agrupación sea un referente también cultural, intentar que aquí se de formación a los nuevos cofrades, que se sepa que antes de nosotros ha habido mucha más gente que ha estado haciendo cosas, en poner en valor los espacios de esta casa que es muy bonita y hay que mantenerla y que el museo esté ocupado por exposiciones. A mí quizás sea uno de mis retos. Como todo lo nuevo, cuesta. Teniendo este espacio que tenemos aquí en el centro de Málaga, fíjate que tenemos de todo: una sala de concierto, espacio para dar una copa, sala de reuniones, lo tenemos todo, y espero que poco a poco este tipo de cosillas vayan funcionando y vayamos rentabilizando los espacios.

P.En esta Semana Santa ¿dónde concentra la atención? ¿qué puntos, qué cosas o qué momentos dice “de esto tengo estar pendiente”?

R.Más que de estar pendiente, no te preocupes que otros están pendientes. Eso va con el carácter de cada uno y es verdad que yo soy un poquito agobiao, pero hay un momento que tienes que decir hay otros que teóricamente están en primera línea de horarios e itinerarios, de relaciones, de la policía, y bueno, si me tiene que llegar me va a llegar. Además, llega siempre, porque la Semana Santa es muy piramidal, tanto las cofradías como la Agrupación. Después hay mucho que te ocupa el día, pero si te tiene que llegar te llega, así que no estoy yo en la búsqueda de voy a fijarme en esto. El año pasado, por ejemplo, con el tema de la lluvia pues estás todo el día en tensión con el asunto.

P.¿Qué previsión manejan en cuanto al tiempo?

R.Siempre digo lo mismo, no merece la pena, no merece la pena, pero es verdad que al final lo miras. Ha ido mejorando de manera descarada y yo espero que mejore todavía más. Nos encontraremos con una Semana Santa sobre todo en el arranque muy de primavera, que te puede caer un chaparrón en El Palo y no caer a lo mejor en la Carretera de Cádiz y yo estoy muy confiado en que yo voy a salir. El domingo habrá algún riesgo y tal, pero yo hasta prácticamente el sábado creo que no merece la pena que nos agobiemos. Estar desde una Semana Santa con la preocupación, si al final estás trabajando y vas a perder la ilusión…

P.Por lo que hemos visto en los traslados y el año pasado que no hubo mucho, da la impresión de que este año va a haber muchísima más gente.

R.Desde luego la expectación en las cofradías ha sido alta. Los equipos de los tronos se han cubierto, todas me dicen que tienen más lista de espera de la que tenían el año pasado, y después, los equipos de nazareno, hay cofradías que han tenido que hacer equipos de nazarenos nuevos. Me da mucho coraje porque aquí cada dos por tres estamos enterrando la Semana Santa, “nos la estamos cargando, esto es el final, los problemas…” y es que eso vivimos en continuo autoflagelarnos, pero es verdad, hay mucha expectación en las cofradías. La venta de sillas es otro síntoma, no hay, se han vendido todas. Tenemos unas 80 porque guardamos por si se le ocurre a alguien venir y tenemos que atenderla, pero vamos, si el lunes no ha habido problema, las sacaremos a la venta y se venden. Todo eso son datos positivos de que va a haber gente. Preveo que sí, que va a ser una Semana Santa con mucha afluencia de público y eso condiciona mucho. Tú miras la Semana Santa de 2015 al 2025 y ha cambiado muchísimo.

P.No me puede faltar la pregunta sobre el recorrido oficial. Puede ser que una de las cosas del recorrido oficial sea que sea más largo y quizás sea una de las partes menos bonitas de toda la Semana Santa. Entonces ¿se está mirando eso? ¿Se puede hacer algo para mejorar?

R.¿Mejorar desde qué punto de vista, a cuál te refieres?

P.Por ejemplo, el tramo que hay hasta la Catedral, esa recta…

R.La estructura que tiene el recorrido oficial en cuanto a líneas rectas tiene las mismas que tenía el otro. Es decir, la longitud desde calle Ordóñez a la plaza del Marqués de Larios es la misma distancia desde que sale de Torregorda hasta la curva de Molina Lario. Mide exactamente lo mismo. “Es que aquello es un desierto”. Bueno, es un desierto porque estábamos acostumbrados y la Alameda te puede parecer más bonita. Pero a este recorrido no se llega por un tema de me gusta o no me gusta. Se llega por un tema de que hay una serie de variables que se nos ponen encima de la mesa, igual que hemos hablado del tema del control de accesos. "Señores, hasta aquí hemos llegado. Estas tribunas que poníamos en la Alameda no se pueden seguir poniendo, esto no cumple ni un solo criterio de seguridad, esto hay que quitarlo y no se puede mantener." Por detrás no podemos tener las cosas valladas como estaban en la Alameda, sillas a pie de obra… y todo eso nos llevó a una situación de mantenemos lo mismo con una pérdida de 8.000 personas en cuanto a abonos y ahora quién le pone el cascabel al gato. Si tienes tu abono y te toca ser de las que pierden su silla pues lo mismo estás cabreada. Elegimos, de alguna forma, el problema de imagen, aunque no era un problema que realmente creáramos nosotros, elegimos asumir esa imagen deteriorada por tener que quitar abonos. Y no por un tema económico, porque al final es una estructura que montas menos compleja, te cuesta menos y encima al final lo amortiguas. Se hizo por un tema de no quitar sitios al abonado y eso se ha mantenido. El espacio de la plaza la Marina, es que no hay mucho acceso, cuál es nuestro centro histórico, qué haces, por dónde tiras, si es que no hay… Se barajaron me parece que fueron cinco los que se pusieron en ese momento sobre la mesa y el único que podía cumplir, y siempre buscando algo que se había reivindicado mucho, que era incorporar la Catedral. Cómo metes, a veces, cortejos procesionales de casi 4 kilómetros de longitud en un centro histórico como el nuestro. Hay cada vez más nazarenos y las bandas de 80-100 personas no bajan, eso va alargando. ¿Por dónde lo llevas? Es muy de agradecer el crecimiento, pero eso son metros y metros. ¿Qué la plaza la Marina en estos momentos te puede parecer inhóspita? Bueno, te puede parecer inhóspita, pero en un futuro quizás, el día que se haga el eje litoral famoso seguramente será más atractiva. La gente que está allí en tribuna y tal cada vez está más a gusto porque la tribuna es cómoda, se ven bien, pero como un nuevo espacio sin eliminar, no hay, habría que volver al anterior. El anterior, ya te digo, tenía una recta muy larga, una rotonda, que bueno, ya es cuestión de gustos, y después otra línea recta. Tampoco era… lo que pasa es que es el que hemos vivido durante muchos años, yo es con el que he crecido y es normal que lo eche de menos.

stats