Fin a los resbalones por el líquido anticera de la Semana Santa en Málaga: esta es la solución
Profesores del departamento de Química de la UMA han dado con un producto que genera una película antideslizante en el pavimento del centro histórico
Málaga descarta las tiras antideslizantes en la Semana Santa

Málaga/El problema de los resbalones por el líquido anticera de la Semana Santa en Málaga parece estar solucionado (por fin). Un grupo de profesores del departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA) ha dado con un producto que provoca un efecto antideslizante en la roca del pavimento del centro histórico de la capital, un suelo que por sus características resulta muy resbaloso cuando se aplica el líquido utilizado por Limasam en las calles para limpiar las gotas de cera que quedan tras el paso de las procesiones, y que ya ha dado más de un susto.
El Ayuntamiento de Málaga y el citado departamento de Química de la UMA han probado este martes el producto diseñado en el suelo de calle Larios y el resultado ha sido exitoso. "Nos ha sorprendido muchísimo porque hemos encontrado un producto que ha generado un efecto antideslizante muy potente", ha afirmado el profesor Francisco Ignacio Franco, quien añade que la fórmula encontrada podría servir incluso con la lluvia, para que el pavimento del casco urbano deje de resbalar cuando se moja. "Al final el líquido anticera no resbala ni más ni menos que el agua de lluvia, porque en su mayor parte es agua", ha explicado.
El producto creado es una especie de protector al agua, que se seca en 10 minutos y que, al llevar añadido un grano, genera una película que deja una superficie rugosa. Es así como se consigue un mayor rozamiento y el efecto frenado, antideslizamiento, deseado. Otro punto a favor es que no contiene elementos químicos tóxicos, lo cual significa que no supone peligro alguno para los operarios que lo apliquen. "Yo lo he aplicado en el suelo de calle Larios con un rodillo, sin guantes ni mascarilla, con lo cual no es peligroso", dice Franco.
Recibieron el encargo del Ayuntamiento antes de la Semana Santa del año pasado, y desde entonces han estado trabajando en dos líneas de investigación paralelas. Una de ellas consistía en tratar de modificar las características fisico-químicas del líquido anticera que utiliza Limasam, para que sin perder eficacia para retirar la cera, dejara de resbalar. La segunda línea -que ha resultado ser la solución definitiva- ha sido la creación de un producto protector de la roca que genere sobre ella un efecto antideslizante.
Dar con esta fórmula les ha llevado un año. Un tiempo récord según comenta el profesor: Teniendo en cuenta que los proyectos que solicitan la Junta de Andalucía o los ministerios suelen tener una duración de tres o cuatro años, en este caso, siguiendo el método científico, hemos tratado de ir rápido para llegar a tiempo y lo hemos conseguido". Todo "un hito", subraya Franco, porque resuelve dos problemas: los resbalones con el líquido anticera, y el problema de las características deslizantes que tiene el suelo de Málaga cuando llueve.
La fórmula se ha encontrado partiendo el origen del problema, y es el tipo de material del que están hechas las calles del centro histórico de Málaga: roca caliza en su mayoría, pero también granito y serpentinita.
La roca caliza se va puliendo con el paso de los peatones, dando lugar a una superficie lisa que hace que el suelo sea rebaladizo al contacto con el agua o el líquido anticera, que genera el mismo efecto que la lluvia. "Con esta capa protectora lo que hemos conseguido es, no solo proteger a la roca de los contaminantes atmosféricos, sino generar una superficie antideslizante para que aunque llueva o se eche líquido anticera, la superficie de Málaga sea segura", afirma Franco.
Cómo se aplicará en Semana Santa
Sobre el método para su aplicación, el profesor deja eso a los responsables municipales, pero señala que por ejemplo se echaría por las mañanas, antes de las salidas procesionales. En cuanto a la durabilidad de sus efectos, Franco dice que de momento es "una incógnita". "Esa película se irá desgastando con el paso de los penitentes y los cortejos de cada procesión. No sabemos si habrá que aplicarlo todos los días o si con una vez durará toda la semana", indica. Del mismo modo, el experto señala que será el Ayuntamiento el encargado de decidir si aplica este producto en todas las calles del recorrido oficial de la Semana Santa, o si solo en aquellos puntos más problemáticos.
Otra de las ventajas de este producto, según precisa Franco, es que su coste no es elevado, y que se han empleado productos comerciales a los que Limasam podrá acceder "de forma rápida". "De nada serviriía que yo creara un producto tecnológico muy novedoso si ahora no se vende en ningún establecimiento; por eso la premisa con la que trabajábamos era utilizar productos disponibles fácilmente", ha argumentado.
Por otro lado, este hallazgo deja la puerta abierta a otros usos fuera de la Semana Santa, en otras celebraciones o, simplemente, como método preventivo en períodos de lluvias. "Habría que estudiarlo", comenta el profesor del departamento de Química de la UMA, que indica que "si se ve que tiene una durabilidad mensual, por ejemplo, y merece la pena por el coste económico ir aplicándolo para tener calles más seguras...". No obstante, subraya que esos ensayos todavía no se han realizado.
También te puede interesar