NBA en Europa: La FIBA explica a los clubes de Euroliga el acuerdo

Andreas Zagklis, Secretario General de FIBA, y Jorge Garbajosa, Presidente de FIBA Europa, participarán de forma telemática en la junta que tienen previsto celebrar este lunes los clubes

La opinión de la Euroliga

Zagklis y Garbajosa.
Zagklis y Garbajosa.

Movimientos importantes en el baloncesto europeo. Andreas Zagklis, Secretario General de FIBA, y Jorge Garbajosa, Presidente de FIBA Europa, participarán de forma telemática en la junta que tienen previsto celebrar este lunes los clubes de la Euroliga (ECA) explicando de forma directa a los equipos participantes el acuerdo entre NBA y FIBA para proseguir explorando una nueva competición masculina en Europa buscando fortalecer la presencia del baloncesto en la región.

La iniciativa de FIBA intenta unir a todas las partes implicadas por el bien del baloncesto acercando el juego a más aficionados y fomentando su crecimiento a nivel global. Todos los equipos tendrán la oportunidad de preguntar y conocer de primera mano la actualidad del anuncio realizado en Nueva York por Adam Silver, Comisionado de la NBA, y Andreas Zagklis. Ambas instituciones, NBA y FIBA, mantienen una excelente relación y proyectos conjuntos que evidencian su buena sintonía y un mismo interés como es el crecimiento global del baloncesto. En este sentido, la presencia de FIBA en este plan garantiza la participación de los equipos en sus respectivas ligas nacionales, defendiendo el modelo europeo el deporte basado en la meritocracia deportiva permitiendo a los equipos tener la opción de participar, mantiene que no sea un modelo cerrado como el actual de la NBA, respetará el ecosistema y armonía de calendarios, dotará de estabilidad financiera a los participantes con ingresos compartidos e impulsará la ayuda a diversos proyectos y clubes. Es la declaración de intenciones que hubo.

¿Cómo encaja esta competición en Europa?

Bajo el plan actual que se está evaluando, la nueva Liga se integraría en el panorama baloncestístico europeo con los equipos participando respectivamente en sus competiciones nacionales. Además de unos equipos permanentes, la Liga ofrecería a los clubes una vía de acceso basada en la meritocracia por medio del ecosistema baloncestístico europeo respetándose la armonización del calendario de selecciones.

“Es importante enfatizar que el plan que estamos evaluando actualmente es compatible con lo que FIBA y sus socios están haciendo en Europa, conectados a la Basketball Champions League y a las Ligas nacionales, con la solidaridad de los programas de desarrollo entre FIBA y NBA, y con la armonización del calendario”, apuntó Andreas Zagklis, Secretario General de FIBA.

¿Plazas fijas y abiertas?

“Creo que en Europa existe una tradición de ligas abiertas y sabemos lo importante que es respetar las tradiciones del baloncesto europeo. Para los estadounidenses que no están familiarizados con el concepto, nosotros jugamos bajo lo que llamaríamos una liga cerrada. Tenemos nuestros 30 equipos de la NBA, sin posibilidad de descenso. Pero en Europa, en cambio, hay un sistema abierto. Creo que, dado que tenemos la oportunidad de diseñar una liga desde cero, una de las cosas que estamos analizando es cuáles son los mejores elementos que podemos tomar de ambos sistemas”, apuntó Adam Silver.

“Aunque entendemos los beneficios de las estructuras permanentes y el desarrollo de ciertos mercados de una determinada manera, al mismo tiempo, cuanto más amplia sea la base de la pirámide, mejor desarrollada estará. Esto significa que cuantos más clubes estén dispuestos a invertir en el desarrollo de jugadores, en ganar su liga nacional, en ganar la BCL y en llegar a una nueva liga, mejor será para el baloncesto global. Existe un sistema piramidal en el deporte, y eso significa el camino de la esperanza, como mencionó Adam, o este sueño de desarrollarse y jugar contra los mejores”, apuntó Zagklis.

¿Qué y cuántos equipos participarán?

“La idea inicial es que podríamos tener una liga de 16 equipos, aunque esto aún es muy preliminar, con tal vez 12 clubes permanentes y 4 equipos que puedan clasificarse anualmente. Pero esto está sujeto a cambios y es algo que todavía estamos explorando”, subrayó el comisionado de la NBA.

Conversaciones abiertas con los clubes

“Todos los clubes que juegan en Europa son clubes de FIBA. Compiten en sus campeonatos nacionales y en sus copas nacionales. Nuestro papel como federación internacional es unir lo máximo posible el ecosistema del baloncesto. Lo hemos intentado en el pasado, lo estamos intentando ahora y lo seguiremos intentando. Es nuestro trabajo mantener contacto con los clubes. Estos clubes participan en nuestro ecosistema semana tras semana. Hemos tenido conversaciones y seguiremos manteniéndolas con clubes que solo juegan en la liga nacional y están interesados, con clubes que juegan en la BCL y están interesados, o con clubes que juegan en la EuroLeague y también están interesados. Vamos a mantener una gama completa de discusiones”, apuntó Zagklis.

Adam Silver también se sumó al respecto: “En cuanto a la composición de los clubes existentes, es una discusión en curso. Por un lado, creo que queremos evaluar mejor el nivel de interés de los clubes actuales. En algunos casos, estos clubes existentes cuentan con marcas globales enormes, algunas de ellas construidas a través del fútbol y no del baloncesto, pero reconocemos que hay un gran interés por parte de los aficionados en apoyar a estos clubes, lo que también es muy relevante.

Además, queremos analizar el mercado, porque en prácticamente todas las principales ciudades europeas existen ecosistemas de baloncesto. Sin embargo, la pregunta es si podría haber otros que, ante la oportunidad de participar, levanten la mano y expresen su interés en ser propietarios de un club en ese mercado. Así que también queremos explorar esa posibilidad”.

¿Reglas NBA o FIBA?

El proyecto conjunto está en una fase incipiente, pero Adam Silver, comisionado de la NBA, hizo una serie de valoraciones: “Una cosa que sabemos que es importante es que queremos respetar las tradiciones del baloncesto europeo. Hay algunas reglas diferentes, por ejemplo. Es un juego de 40 minutos en lugar de 48 minutos como en los Estados Unidos. Creo que probablemente jugaríamos en el formato actual de FIBA, lo que llamaría el formato europeo actual. Hay una fuerte tradición en torno al juego allí. Creo que, estilísticamente, el juego se ve un poco diferente al de la NBA. Creo que todos esos son aspectos muy importantes para nosotros”.

En beneficio del baloncesto

“Es muy importante que estemos teniendo estas discusiones por nuestros aficionados y por el desarrollo y crecimiento de nuestro deporte. Esto no significa que esto se haga en detrimento de otros actores; en realidad, se trata de elevar el nivel de todos en el baloncesto europeo”, recalcó el Secretario General de FIBA.

¿Qué impacto supone este proyecto?

Como parte de esta nueva liga, la NBA y la FIBA también planean dedicar apoyo financiero y recursos para el desarrollo continuo del ecosistema del baloncesto en Europa, incluyendo academias de clubes y los programas existentes de la NBA y la FIBA para formar jugadores, entrenadores y árbitros en todos los niveles del juego.

“Un componente extremadamente importante es el apoyo a las actividades de desarrollo de nuestros miembros, así como aquellas que realizamos conjuntamente con la NBA, como el programa Basketball Without Borders (Baloncesto Sin Fronteras), para el desarrollo de jugadores, entrenadores y árbitros en el continente”, apuntó el Secretario General de FIBA.

stats