Málaga

Dos de cada tres médicos de familia de Málaga tienen más pacientes asignados de lo pactado

Usuarios entran a un centro de salud de la capital.

Usuarios entran a un centro de salud de la capital. / M. H.

Profesionales y sindicatos llevan años advirtiendo del exceso de pacientes asignados a los médicos de familia y pediatras en los centros de salud de Málaga. Un informe de CCOO le pone cifras y los datos son demoledores: dos de cada tres facultativos de cabecera de la provincia y más de la mitad de los pediatras asumen más cartillas de las pactadas. El sindicato tacha la situación de "preocupante" y advierte de la "timidez" y "excesiva lentitud" con que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) pone en marcha las medidas acordadas tanto a nivel nacional como autonómico para reducir esas ratios.

Las comunidades se comprometieron en 2019 en el Consejo Interterritorial de Salud a que los médicos de familia tuvieran asignados como máximo 1.500 pacientes y los pediatras 1.000 niños. El estudio de CCOO apunta que en Málaga, el 66% de los facultativos de Atención Primaria está por encima de esa ratio. Es más, la provincia es la peor de Andalucía, seguida de Huelva (56%) y Almería (54%). Pero incluso en el Distrito Costa del Sol esa proporción médico/paciente es más deficitaria aún. Según el informe sindical, éste "se sitúa como el cuarto peor distrito de Atención Primaria de toda España en este indicador". 

Comisiones Obreras precisa que hay profesionales que incluso tienen más de 2.000 cartillas asignadas. En la provincia, suponen el 5,47% de los facultativos de familia. Nuevamente, el Distrito Costa del Sol no sale bien parado, ya que es el quinto a nivel nacional "con el mayor porcentaje de cupos superiores a 2.000 TIS".

El Pacto por la Mejora de la Atención Primaria firmado por la mayoría de los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad de Andalucía con la Administración regional fue incluso más allá que el acuerdo nacional y fijó el objetivo de reducir las ratios a 1.200 para 2028. Pero CCOO advierte a las autoridades autonómicas que deben "tomarse en serio el pacto alcanzado" y acelerar la creación de nuevas plazas de facultativos de Atención Primaria (desdoblamientos de cupos), que "pasa inexorablemente por incrementar el número de médicos de familia". 

A nivel provincial, el estudio de la central sindical recoge que la situación, lejos de mejorar, empeora porque en 2004 la ratio era de 1.455 y en 2022 ascendía a 1.562. Además, señala que Málaga "se sitúa en el cuarto lugar entre las provincias españolas con un mayor número de cupos con más de 1.500 TIS por médico de familia, sólo por detrás de Ceuta, Melilla y Baleares". 

En el ámbito regional, también los números van a peor. Según el análisis hecho por CCOO en base a datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) del Ministerio de Sanidad, de 2004 a 2022 han aumentado los médicos de familia -de 4.424 a 5.121-, pero también la población asignada -de 6.290.368 a 7.350.157-. Dado que los facultativos de cabecera se incrementaron un 13,2% y los habitantes un 16,85%, las ratios empeoran. De 1.390 entonces a 1.435 hace un par de años, que es el último ejercicio en el que el SIAP facilita información. El sindicato concreta que mientras en España en ese periodo la ratio se redujo el 9%, en Andalucía creció un 3%.  

La situación en la Pediatría malagueña de Atención Primaria tampoco es buena. En primer lugar, CCOO recuerda que "alrededor de un 30%" esas plazas las ocupan médicos de familia en funciones de pediatras. Además, señala que en la provincia, más de la mitad de esos profesionales tienen asignadas más 1.000 cartillas pediátricas. En Málaga el 51,24% está por encima de ese número y en Almería, el 51,45%. 

A nivel regional, la ratio mejora. De 952 niños por pediatra en 2004 a 905 en 2022. Pero el sindicato aclara que "fundamentalmente por el descenso de la natalidad"

El informe concluye con una síntesis de la situación de la Atención Primaria: "La saturación de los profesionales, la alta carga de tareas burocráticas, la falta de sustituciones, la ausencia de previsión ante picos recurrentes de demanda o las demoras para la obtención de una cita, así como haber sido relegada a un segundo plano por parte de la Administración, ha terminado por estallar, como se venía avisando desde hace años".

Por ello, resume sus reivindicaciones: el 25% del gasto sanitario público para este nivel asistencial, CCOO pide que se acelere el ritmo de desdoblamiento de cupos para alcanzar las ratios de 1.300 TIS por médico de familia y 900 por pediatra. Que además, el 100% de las plazas de Pediatría sean ocupadas por profesionales con esta especialidad, que las consultas por profesional sean como máximo de 30 diarias y que se incrementen las plazas MIR de Medicina de Familia y Pediatría. También reclama mejoras retributivas en general, desburocratización de las consultas e "incentivos eficaces" para que las zonas de difícil cobertura no sean "desiertos de profesionales". 

    

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios