En directo
Sorteo de la Lotería de Navidad

Inventario de los principales hitos arqueológicos en la obra del Metro de Málaga

La finalización de las excavaciones ponen punto y a parte a casi 15 años de relación directa de la labor de los arqueólogos y el avance de la infraestructura ferroviaria

Restos de la muralla nazarí encontrada en la Avenida de Andalucía. / Javier Albiñana
Sebastián Sánchez

07 de marzo 2021 - 07:32

Málaga/A la espera de que en los próximos años se ponga en marcha la maquinaria para construir bajo tierra el túnel que deberá permitir que el viaje en Metro se prolongue hasta el entorno del Hospital Civil, el encuentro de suburbano con el pasado enterrado se da por concluido. Casi 15 años después de que arrancase la obra en el entorno del Martín Carpena, la arqueología, fiel y celosa acompañante del avance de la infraestructura, se toma un descanso. La última pieza conquistada, la de la Avenida de Andalucía, donde han aflorado importantes vestigios, principalmente, de la Málaga musulmana de los siglo XI-XV.

Es la estación término de una relación estrecha, que deja tras de sí un inventario sin igual de las civilizaciones que pisaron la urbe. Pero antes de llegar a esta etapa final, aún inconclusa, pendientes de que la Junta de Andalucía certifique el compromiso asumido con los restos rescatados, el camino ha sido prolijo en descubrimientos.

Bien es cierto, que pocos son los hitos rescatados y recuperados para ser exhibidos como patrimonio vivo. La mayor parte de las resoluciones adoptadas a lo largo de esos años implicaron el entierro de lo encontrado e, incluso, su destrucción. Las numerosas y valiosas referencias permiten relatar un inventario extenso de hallazgos que encubran el papel del Metro. Aquí su contenido:

Alfar de Carranque/ Avenida Juan XXIII

En 2010 se documentaron estructuras arqueológicas en la Avenida Juan XXIII. El origen de los restos se remonta al siglo VI a. C., relacionados con la industria del metal, si bien hay que esperar a época púnica (siglo IV a.C.), para la localización de edificaciones. Aparecen estructuras de almacenes de los que conservamos su cimentación de mampostería unida con barro. Se trata de un área que siguió teniendo en uso en época romana (siglo I a C). En las excavaciones fueron localizados restos de vertidos cerámicos relativos a una zona de alfares cercanos, que los expertos relacionan con el yacimiento conocido como alfar de Carranque. El área siguió usándose en el siglo I y II d.C.

Necrópolis romana/ calle la Unión

La documentación de una necrópolis romana en calle la Unión, en la esquina con Santa Marta, se produce como resultado de los trabajos de diagnosis. Esta necrópolis se componía de 15 enterramientos de inhumación en fosas excavadas en las arcillas. Todos los enterramientos son inhumaciones, en posición decúbito supino con las extremidades superiores extendidas a lo largo del costado o junto a las caderas, las extremidades inferiores aparecen extendidas en paralelo; salvo en uno de los casos que constituye un osario de un individuo.

Las cubiertas documentadas responden a varias tipologías, destacando la cubierta de doble vertiente con el uso de tégulas, en general un número de tres, pero también se documentan de cuatro, dos y una. Se evidencia el uso de cubierta plana con ladrillos o tégulas apoyadas en el mismo nivel donde realizan la fosa. Se documentaron dos momentos de ocupación de la necrópolis, materializada en las orientaciones en que se disponen los enterramientos de cronología altoimperial.

Hallazgo en calle Santa Marta.

Almacenes romanos/ calle Sta. Marta

Se documentan estructuras arqueológicas que ratifican la presencia de un entramado de muros de mampuestos formando estancias, que se interpretan como almacenes. Los arqueólogos relacionan estas estructuras con áreas de almacenaje, quizá relacionado con los hallazgos conocidos en el Paseo de los Tilos. Son restos de época romana, concretamente altoimperial.

Almacén Romano/calle la Unión

En calle La Unión, esquina con calle Reboul, se localizan restos que pertenecen a una estructura realizada con mampuestos y fragmentos cerámicos, adscrita a época romana. Se registran materiales anfóricos, producciones de la segunda mitad del siglo I d C. Probablemente fue un estructura de uso agropecuario.

Camino islámico y muro perimetral de calle Muñoz Rojas- Mendívil.

En este punto fue localizado un camino de salida de la ciudad, compuesto por un pavimento realizado a base de arcillas y fragmentos cerámicos machacados y compactados. Bajo este nivel de uso, se registró una estructura muraria de más de 130 metros, construida en mampostería y conservada a nivel de cimentación y apenas alzados. Su construcción se reforzaba por la presencia de una serie de pilares de ladrillos en varios puntos. Constituye una estructura continua a excepción de una zona de entrada o puerta de acceso. Probablemente corresponde al muro perimetral de una almunia islámica, amortizada ya en el siglo XIII para la construcción del camino anteriormente mencionado.

Necrópolis islámicas y cristiana/ Mendívil

El rebaje de la zona permite localizar varios enterramientos. En un principio estos se vincularon con la existencia en las proximidades de la necrópolis islámica en la Avenida de las Américas. Los individuos estaban depositados en posición decúbito supino, con las piernas estiradas y las extremidades superiores flexionadas sobre la zona abdominal. A esto se sumó un ajuar en uno de ellos, lo que indica un ritual cristiano, siendo diferenciado de la necrópolis islámica. Se constataron 15 inhumaciones en fosa simple, sin que se localizaran restos de estructuras funerarias asociadas a estos enterramientos. Tres se identifican como individuos infantiles y los restantes a individuos jóvenes-adultos, con una media de 25-35 años.

Necrópolis nazarí/ Avenida de las Américas

Se define la ocupación de una necrópolis en la zona más meridional de Avenida de las Américas, lindando con la Explanada de la Estación, ubicado extramuros del arrabal y amortizando parte de las estructuras del área industrial que se construye en esta zona. El área de necrópolis documentada ha consistido en la exhumación de 55 enterramientos individuales mediante excavación de una fosa simple, donde se disponen los individuos en posición decúbito lateral derecho con orientación S-E. Por su tipología y localización, la cronología de la necrópolis corresponde a época nazarí, probablemente que inicia su uso avanzado el siglo XIII.

Restos encontrados en la zona de la Explanada de la Estación.

Complejo alfar almohade/ Avenida de las Américas y plaza de la Solidaridad

La configuración de la zona extramuros del arrabal parece estructurarse ortogonalmente, a través del eje del camino que constituye la salida del barrio. En la zona norte cabe señalar la escasa conservación de los restos arqueológicos a nivel de cimentación, y que constituyen viviendas. Al sur del camino, en dirección a poniente, se documentan viviendas con mejor estado, aunque siempre a nivel de cimentación. Repiten el esquema de patio central que vertebra la vivienda. Las técnicas constructivas se encuadran en pleno siglo XII.

Su arquitectura se caracteriza por alineaciones de muros que definen espacios interiores amplios y organizados ortogonalmente, con la presencia de numerosas estancias que podemos definir como patios o áreas de espacios abiertas, identificados por la presencia de pozos.

Varios edificios jalonan el área industrial del que destacamos uno de mayor tamaño, en el que localizamos la mayoría de los elementos de producción reconocidos en el alfar. Los elementos más representativos son hornos excavados en las arenas litorales, que constituyen las cámaras de combustión de estos. Además, se documentan otros elementos de producción de los alfares como zonas de tratamiento de las arcillas para su acopio y posterior decantación, áreas de depósito de combustible y elementos imprescindibles para la elaboración de cerámicas, zonas de torneado, espacios de secado y almacenaje de piezas, etc.

En este enclave se localizan edificios que organizan un total de seis hornos de producción cerámica, asociados a zonas de almacenes donde se produce el material constructivo necesario para el desarrollo del arrabal, como ladrillos y tejas, además de cerámica. Destaca la documentación de cerámica vidriada almohade.

Camino de salida del arrabal islámico/ plaza de la Solidaridad

Se localiza el área ocupada por el arroyo del Cuarto, que probablemente con carácter estacional recorría la zona, atravesando el vial de salida de la ciudad con orientación NE-SW. Se documentaron varios niveles de suelos, que probablemente constituyen reparaciones a partir de las crecidas del citado arroyo. Los arqueológos asociaron la amortización final del camino con material islámico de finales del siglo XIII, construido con nivelaciones de material de desecho cerámico. Este camino se articula en un eje de NE-SW, constatado en la traza en varias zonas prolongándose en dirección hacia la actual Paseo de los Tilos.

Muralla y puerta del arrabal almohade de Attabanim/ El Perchel

La excavación en extensión desde el sur de Callejones del Perchel hasta la Avenida de Andalucía supuso la documentación de la zona sur del arrabal de Attabanim, que se presenta como un gran arrabal marítimo, situado al S-W de la ciudad y separado de la medina por el río Guadalmedina. Su ubicación está ligada a la salida de la ciudad hacia el Oeste.

El elemento clave que condiciona el urbanismo interior del arrabal es el recinto fortificado donde se inscribe la urbanización, que se documenta con un lienzo de muralla donde se inscribe una puerta en recodo desde donde parte el vial principal. Los viales se articulan longitudinalmente y transversalmente al principal, por lo que el esquema de tipología urbana se define como ortogonal. La organización de los espacios sugiere la construcción exnovo de su urbanización y una planificación previa. El eje que configura el espacio urbano es el vial principal que parte desde la Puerta de la Rambla y que vertebra en su origen con orientación WS-EN en dirección hacia la Medina.

El vial central se documenta desde el sur, en el centro de Callejones del Perchel, avanzando hacia el lateral sur a medida que se prolonga. Los viales además cumplen con el cometido de servir como canal de drenaje a las aguas pluviales y negras, vertidas por parte de las cubiertas y las desechadas de las viviendas. Destaca la urbanización en la Avenida de Andalucía y la plaza de Albert Camus, donde se conservan viviendas distribuidas en las manzanas, todas en torno a un patio.

Necrópolis del siglo XI/ calle Callejones del Perchel

En plena calle Callejones del Perchel se documenta el establecimiento de una pequeña necrópolis, que se ubicaba en ese momento al exterior de la ciudad. El área documentada consistió en la exhumación de 31 enterramientos individuales depositados en las arenas de playa mediante la excavación de una fosa simple. No se han conservado ningún indicio de señalización exterior, ni ajuar; documentándose en algunos casos la presencia de clavos.

Excavación en la Plaza Albert Camus.

Alfar del siglo XI/ plaza Albert Camus

Se documentan hornos de diversa tipología construidos en las arenas litorales, junto con la localización de fosas de desechos cerámicos que encuadran estas manufacturas en el siglo XI, entre las que destacan la producción de cerámica verde y manganeso, a través de la documentación de un elevado número de fallos de cocción de estas.

Fuerte San Lorenzo

A finales del pasado mes de diciembre, los operarios encargados de la construcción del tramo del Metro al Centro acometieron el traslado de parte del muro oeste del fuerte de San Lorenzo, cuya traza ha sido encontrada en el transcurso de las excavaciones. Es una parte de la antigua fortaleza, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) y cuyo origen se remonta a los siglos XVI y XVII. Una muestra del peso que la intervención arqueológica ha tenido en este punto es que la Junta tuvo que aprobar un proyecto complementario valorado en unos 5,6 millones de euros para garantizar la protección de estos restos.

El arrabal de Attabanim en la Avenida de Andalucía

No por ser el último espacio de excavación es el menos valioso. Muy al contrario, las excavaciones realizadas, con una extension de hasta 4.000 metros cuadrados, la convirtieron en una de las de mayor dimensión de España. La labor, prolongada durante unos dos años, ha permitido a los investigadores conocer mejor la dimensión real del arrabal musulmán de Attabanim, más extenso de lo esperado. Una parte de las piezas encontradas, caso de los elementos de una planta de la vivienda musulmana típica; un vial (nafid) del antiguo sistema viario del arrabal excavado, y cuatro piletas de los siglos XVIII y XIX que eran usados para el tratamiento de las pieles, fueron recuperados y conservados con el objetivo de que, algún día, formen parte de una sala museística a crear dentro del túnel del Metro. La última idea es que este espacio quede localizado en las proximidades de la calle Nazareno del Paso, donde meses atrás fueron localizados dos tramos de la muralla nazarí que, por su condición de BIC, han sido protegidos y preservados.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último